Evolución de la Literatura: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB

La Literatura: Definición y Evolución Histórica

Literatura: Expresión escrita basada en conocimientos, experiencias y emociones del autor.

Evolución de la Literatura

  • Épica: Siglo VII a.C.
  • Tragedia y Comedia: Siglo V a.C.
  • Literatura: Siglo I a.C.
  • Edad Media: Siglos V-XV
  • Barroco: Siglo XVII
  • Ilustración: Siglo XVIII
  • Romanticismo: Siglo XIX
  • Realismo-Naturalismo: Siglo XIX
  • Modernismo: Siglos XIX-XX
  • Vanguardias: Siglo XX
  • Literatura Contemporánea: Siglos XX-XXI

El Cuento: Definición, Características y Tipos

Cuento: Del latín computus (cuenta). Narración breve, corta, con contenido ficticio o real.

Características del Cuento

  • Fácil de leer
  • Pocos personajes
  • Transmisión rápida
  • Todo gira en torno al protagonista
  • Presentación del espacio y el tiempo
  • Acción y consecuencia
  • Ficción
  • Superación de obstáculos
  • Personajes malignos

Partes del Cuento

Inicio - Nudo - Desenlace

Tipos de Cuento

  • Popular: Historias ficticias, transmisión oral, autores anónimos.
  • Literario: Historia ficticia, son escritos y con autor.

Géneros y Formas Literarias

Fábulas (enseñanza) / Mitos (realidad, fantasía) / Leyendas (oral) / Epopeyas (héroes) / Crónicas (género literario) / Oraciones (sujeto, predicado) / Poemas (rimas) / Comedias (chistosas) / Dramas (interesantes) / Cuentos (relato breve) / Romances (amor) / Novelas (historia intrincada) / Diarios (narra por días) / Ensayos (escrito serio) / Corridos (género musical)

Milan Kundera: Vida y Obra

Datos Principales

  1. Nacimiento: 1 de abril de 1929, Brno, Checoslovaquia.
  2. Estudios: Literatura, estética y cine en la Academia FAMU de Praga.
  3. Nacionalidad retirada: En 1979, por criticar al régimen comunista en El libro de la risa y el olvido.
  4. Exilio: Se mudó a Francia, donde obtuvo la ciudadanía en 1981.

Obras Destacadas de Milan Kundera

  • La insoportable levedad del ser
  • La inmortalidad
  • El libro de la risa y el olvido

Literatura Antigua: Sumerios, Egipcios y Hebreos

Sumerios (Medio Oriente)

  • Uso de la escritura cuneiforme en tablillas de arcilla.
  • Temas relacionados con la creación del mundo, los dioses y la vida después de la muerte.
  • Las epopeyas, como La epopeya de Gilgamesh, exploran la mortalidad y la búsqueda de la inmortalidad.
  • Mitos de tipo cosmogónico (sobre la creación) y antropogénico (sobre la creación del hombre).

Egipcios (Medio Oriente)

  • Escritura jeroglífica, inscrita en papiros, tumbas y monumentos.
  • Textos religiosos y funerarios, como El libro de los muertos, orientados a guiar el alma en el más allá.
  • Gran énfasis en el equilibrio, la justicia y la vida después de la muerte.
  • Uso de himnos y poemas dedicados a los dioses y la naturaleza.

Hebreos (Medio Oriente)

Características:

  • Escritura en hebreo antiguo, compilada en textos religiosos como la Torá y el Antiguo Testamento.
  • Prosa y poesía con un profundo contenido espiritual y moral.
  • Relatos de la creación, historias de profetas, leyes y normas de conducta.
  • Uso de metáforas, simbolismo y salmos (poesía religiosa).

Literatura Antigua: India y China

India

  • Uso de sánscrito en textos como Los Vedas, Mahabharata y Ramayana.
  • Temas sobre mitología, moralidad, filosofía y espiritualidad.
  • Estructura poética con versos largos (shlokas) y un lenguaje cargado de simbolismo.
  • Reflexión sobre la vida, el deber (dharma) y el ciclo de muerte y reencarnación (samsara).

China (Extremo Oriente)

  • Escritura en chino clásico, centrada en la sabiduría práctica y la filosofía.
  • El arte de la guerra de Sun Tzu, interpretado en términos estratégicos y filosóficos.
  • Textos como Tao Te King de Lao Tse y las enseñanzas de Confucio (Los cuatro libros del saber).
  • Uso de aforismos, proverbios y lenguaje conciso para transmitir lecciones morales.

Literatura Clásica: Grecia y Roma

Grecia (Europa clásica)

  • Uso del griego antiguo en géneros como la épica (Homero), la tragedia (Sófocles, Esquilo, Eurípides), la comedia (Aristófanes) y el diálogo filosófico (Platón).
  • Temas sobre el destino, los dioses, la tragedia humana, la moral y la política.
  • Tragedias que exploran el sufrimiento humano y el destino inevitable.
  • Descripciones detalladas de héroes y dioses, resaltando la condición humana y el heroísmo.

Roma (Europa clásica)

  • Escritura en latín, influenciada por la literatura griega.
  • Eneida de Virgilio, que glorifica el origen de Roma y sus valores.
  • Prosa y poesía, como Metamorfosis de Ovidio, que exploran la mitología y transformaciones.
  • Temas como el deber cívico, la historia romana, la moralidad y la vida cotidiana.
  • Uso de la sátira en poesía y comedias de Plauto y Terencio.

Literatura Contemporánea: Características y Autores

La literatura contemporánea impulsa un cambio de mentalidad social. Los autores reflejan su pensamiento rompiendo con los modelos y parámetros estéticos de las épocas anteriores.

Se origina una literatura que recrea un carácter de ficción, fantasía y misterio, basado en los hechos de la vida real. Además, las innovaciones tecnológicas e industriales influyen en su desarrollo.

Características de la Literatura Contemporánea

  • Nueva visión del mundo
  • Nuevos géneros literarios con diferentes métodos de escritura
  • Representan el mundo interior de los personajes
  • No hay orden cronológico
  • No existe una única voz (narrador)
  • Existen muchos puntos de vista

Principales Representantes de la Literatura Contemporánea

  • George Orwell (1903-1950): 1984
  • Albert Camus (1913-1960): El extranjero
  • Gabriel García Márquez (1927-2014): Cien años de soledad
  • Sylvia Plath (1932-1963): La campana de cristal (The Bell Jar)
  • Mario Vargas Llosa (1936): La ciudad y los perros
  • Anne Rice (1941): Entrevista con el vampiro
  • Isabel Allende (1942): La casa de los espíritus, Eva Luna
  • Stephen King (1947): El resplandor (The Shining)
  • Haruki Murakami (1949): Norwegian Wood, Kafka en la orilla
  • J.K. Rowling (1965): Harry Potter

Épocas Literarias: Resumen

Antigua

Inicio: Con la escritura - Fin: Siglo V, con la caída de Roma

Obra destacada: Ilíada de Homero

Temas: Épicos, dioses, batallas, mitología

Medieval

Inicio: Siglo X - Fin: Siglo XV, toma de Constantinopla

Obra destacada: Divina comedia de Dante

Temas: Épicas (caballeros), religión, moralidad, amor romántico

Moderna

Inicio: Siglo XVI - Fin: Siglo XIX, Revolución Francesa (1789)

Obra destacada: Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes

Temas: Filosofía, ideas, arte (belleza), romances, drama, vida diaria, humanismo

Contemporánea

Inicio: Siglo XX, Revolución Francesa (1789) - Fin: Actualidad

Obra destacada: 1984 de George Orwell

Temas: Realismo, crímenes, asesinatos, sexualidad, ciencia ficción, política, destrucción, distopías, etc.

Entradas relacionadas: