Evolución de la Lírica Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave

Enviado por LPM y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Lírica Española Contemporánea: Un Recorrido por las Últimas Décadas

La lírica española de las últimas décadas se caracteriza por la variedad temática y estética, la diversidad de tendencias y corrientes literarias, y la proliferación de autores.

Los Novísimos: Ruptura y Renovación (Años 70)

En 1970, José María Castellet publica la antología Nueve novísimos poetas españoles, en la que incluía a Manuel Vázquez Montalbán, Ana María Moix, Leopoldo María Panero, entre otros. Todos ellos habían nacido después de la Guerra Civil, y Castellet los presentaba como escritores con voluntad rupturista respecto a la literatura anterior. También se les conoce como "promoción del 68".

Rasgos Comunes de los Novísimos

  • La formación literaria de estos escritores contribuye al tono culturalista de sus poemas, con gusto por lo decadente, exquisito o estilizado.
  • Son también frecuentes en sus versos los motivos de la sociedad de consumo, por lo que aparecen términos y topónimos anglosajones, y referencias a héroes del cine, del deporte, etc. Su formación se cimienta en la cultura de los medios de comunicación.
  • Defienden explícitamente la ineficacia de la poesía para cambiar el mundo, y la inutilidad de expresar en ella los sentimientos.
  • En consonancia con su rechazo a entender el poema como un modo de interpretar el mundo, defienden la libertad absoluta del poeta.

Todos estos rasgos explican que esta poesía sea en ocasiones elitista, de tendencia culturista y con frecuencia hermética, y por tanto, difícil para la mayoría de los lectores.

La Poesía de los 80: Recuperación y Nuevas Tendencias

En torno a 1980 se produce un cierto declive de la estética novísima, dominante hasta 1985, y una nueva promoción entra en escena. Sus representantes son poetas nacidos entre 1954 y 1968. En 1986 son presentados en una nueva antología, Postnovísimos, preparada por Luis Antonio de Villena.

Características de la Poesía de los Ochenta

  • Recuperación de los poetas de los 60.
  • Se recupera la métrica, la rima y la estrofa.
  • Se vuelve a la narración y empleo del lenguaje coloquial.
  • Renovación de los temas.
  • Empleo del humor y la parodia. Imitan de forma paródica a autores del Siglo de Oro.

Sobresalen también en los 80 importantes poetisas como Juana Castro, Ana Rosetti o Blanca Andreu.

Tendencias Dominantes en los Años 90

De todas las tendencias de la poesía de los 80 hay dos que parecen imponerse en la década de los 90:

a) Poesía del Silencio

Una poesía minimalista, que reivindica las vanguardias, compuesta de poemas breves en lo que se elimina la anécdota. Se trata de una poesía reflexiva, filosófica e intelectual. Pertenecen a esta tendencia Álvaro Valverde o José Carlos Castaño.

b) Poesía de la Experiencia

Esta corriente dominó el panorama poético durante una década: mitad de los 80 hasta mediada la década de los 90. Una poesía realista, que habla de la vida y de la experiencia, del humor y la emoción, con una expresión coloquial, y que revaloriza la experiencia, el humor y la emoción. El poeta busca transmitir su emoción y que el lector la comprenda.

Finales del Siglo XX y la Postpoesía

Al finalizar el siglo XX, la poesía de la experiencia y la poesía del silencio marcaban las tendencias. Progresivamente, se fue manifestando un rechazo al relativismo moral de ambas tendencias en favor de un compromiso social del poeta frente a un mundo injusto e insolidario con el sufrimiento ajeno.

El poeta y novelista Agustín Fernández Mallo postula una suerte de Postpoesía. Así reivindica una poesía en consonancia con el mundo que nos ha tocado vivir, de forma que integre los discursos de la ciencia, la publicidad, la economía o el diseño en el texto poético.

Entradas relacionadas: