Evolución: De Lamarck a Darwin y el Impacto del Darwinismo Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
La Herencia de los Caracteres Adquiridos: Primera Teoría Científica de la Evolución por Lamarck
La primera teoría científica que explicaba el funcionamiento de la evolución fue formulada por Lamarck en su obra Philosophie Zoologique. En esta obra, exponía que la naturaleza es un todo creado por Dios, donde se observa que los seres vivos, a partir de los primeros organismos, siguen un orden ascendente, del más simple al más complejo.
Así, los primeros microorganismos, surgidos de la materia inanimada por generación espontánea, han sufrido transformaciones sucesivas para adaptarse a las condiciones del medio donde viven. De estas transformaciones han surgido, con el paso del tiempo, todas las especies vegetales y animales que hoy conocemos.
La causa de la diversidad de las especies se debe, por tanto, no a las catástrofes geológicas como se creía hasta entonces, sino a los cambios que se producen en la conducta de los seres vivos por su necesidad de adaptación.
Lamarck formuló su teoría de acuerdo a dos principios:
- La ley del uso o desuso de los órganos: explica la creencia, bastante común en su tiempo, de que los órganos se desarrollan o se atrofian según el uso o la falta de uso que se haga de ellos.
- La ley de herencia de los caracteres adquiridos: afirma que estas modificaciones de los órganos se transmiten a la descendencia, lo que explicaría que unas especies se transformen en otras.
Esta teoría, aunque falsa, resultaba revolucionaria porque situaba el origen de los seres vivos no en la intervención directa de Dios, como afirmaba el creacionismo, sino en la necesidad de adaptación al medio, una causa natural. Al mismo tiempo, conservaba del pensamiento tradicional la teoría de la generación espontánea.
La importancia de Lamarck estriba en que fue la superación de sus dos leyes lo que permitió la formulación de la teoría evolutiva.
La Teoría de la Selección Natural: Darwin
Darwin tenía la convicción de que las especies existentes habían derivado a partir de otras muy diferentes. Su originalidad reside, en primer lugar, en que aportó un gran número de pruebas que confirmaban que la evolución es un hecho de la naturaleza que afecta a todos los seres vivos, incluido el ser humano, y en segundo lugar, en que descubrió que la selección natural es la causa del proceso evolutivo, describiendo cómo actúa en dicho proceso.
La teoría de la selección natural se puede resumir en estos pasos:
1. Es un hecho evidente que la vida se caracteriza por su enorme capacidad de reproducción, de tal forma que los seres vivos tienden a multiplicarse en razón de las posibilidades alimenticias que ofrece el medio. Cuando los recursos del medio comienzan a escasear, se produce una inevitable competencia por conseguirlos.
2. Es un hecho evidente también que los individuos de una misma especie presentan rasgos o características distintas que se producen al azar y hacen que los individuos sean diferentes unos de otros.
3. Estas características hacen que unos individuos resulten más favorecidos que otros. Aquellos cuyas características son favorables a las exigencias del medio tendrán más probabilidades de reproducirse y de sobrevivir que los que presentan características menos favorables.
4. Al transmitirse por herencia, las características favorables estarán cada vez más extendidas, mientras que las desfavorables serán cada vez menos frecuentes hasta que finalmente desaparecen. El resultado será una especie diferente, porque todos sus individuos presentarán aquella característica.
La teoría de la selección natural sustituyó de forma definitiva la primera ley de Lamarck. Sin embargo, Darwin respetó la segunda ley, la herencia de las características adquiridas, por no poder explicar la forma de su transmisión de generación en generación y no tener conocimiento de la investigación que, en aquella misma época, Mendel estaba desarrollando sobre la herencia.
Por último, hemos de considerar que Darwin utilizó las expresiones "lucha por la existencia" y "supervivencia del más apto", para designar el rígido control selectivo que la naturaleza aplica sobre los seres vivos. Sin él, todos los organismos se multiplicarían de tal modo que la naturaleza no tardaría en llegar al colapso biológico. Con estos términos expresaba que la naturaleza, de forma incesante y aleatoria, promovía entre los seres vivos variaciones de toda índole, pero el medio solo escogía para la supervivencia a aquellos individuos que presentaban las características más idóneas para sobrevivir.
El Darwinismo Social
El darwinismo social extrapoló de forma abusiva estos términos biológicos al mundo económico, social y político, y dedujo la falsa idea de que la naturaleza legitimaba la opresión de los débiles sociales por parte de los más fuertes. Solo los más aptos se adaptarían al mercado y a la sociedad, mientras que los demás serían eliminados. Desde sus posiciones más radicales, los estados totalitarios del siglo XX justificaron la represión política y el genocidio.