Evolución de la Industrialización en España: Crecimiento, Crisis y Transformaciones (1890-2006)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

Crecimiento e Industrialización en España (1890-2006)

Lento Progreso de la Industrialización (1890-1918)

Punto de Partida

  • La industria española presentaba:
  • Fuertes desequilibrios interregionales.
  • Dependencia del exterior en materias primas, energía, bienes de equipo e innovaciones técnicas.
  • Dependencia de la agricultura y de sus fluctuaciones.
  • Estaba dominada por el textil y la agroalimentación.

Auge Intersecular (1898-1903)

El Nacimiento de la Gran Empresa

  • En este periodo se produjo una entrada masiva de capitales procedentes de las colonias.
  • La inversión en la fundación de empresas alcanza su máximo histórico.
  • Se forma la gran empresa española en tres ámbitos: industrial, eléctrico y financiero.
  • Se produjo un avance de las fusiones empresariales ante el exceso de competencia.
  • El arraigo de nuevas actividades se vio favorecido por la difusión de nuevas tecnologías, en especial el aumento y abaratamiento de la oferta energética.

Reanudación del Crecimiento y Cambios Estructurales (1918-1935)

Impacto de la Primera Guerra Mundial

  • La guerra abrió a la industria nuevas oportunidades, ya que se tuvo la oportunidad única de intentar producir todo lo que se compraba en el exterior.
  • Pese a estos progresos, los empresarios no se decidieron a ampliar y mejorar la capacidad de los establecimientos.
  • Prefirieron incrementar la producción forzando al máximo la producción y la fuerza de trabajo.
  • La guerra impulsó la industrialización.

La Crisis de Posguerra

Dos grupos de industrias:

  • Sectores perjudicados: Se trata de los maduros procedentes de la Primera Revolución Industrial (PRI), minería del carbón, textil y siderurgia.
  • Sectores emergentes: Procedentes de la Segunda Revolución Industrial (SRI) que disfrutaban de oportunidades de crecimiento, maquinaria, química y material eléctrico.
  • Al acabar la guerra tuvo lugar una contracción de precios y una caída de la producción con el consiguiente cierre de empresas, despido de trabajadores y agitación social.

La Industria Responsable del Boom Económico de los Años 20

  • La producción creció a una tasa anual del 5,5%.
  • Se trata principalmente de las emergentes (siderurgia y metalurgia, cemento, química).
  • La expansión del sector secundario estuvo dominada por la industria pesada que aceleró el proceso de diversificación y de modernización.
  • Fuerzas impulsoras: inversión en nueva maquinaria e instalaciones, boom de la construcción residencial, electrificación, el aumento de la demanda de energía y de bienes de producción, y programa de inversión de Primo de Rivera.

De la Autarquía a la Industrialización Sustitutiva de Importaciones (1936-1959)

Intervencionismo y Autarquía: Modelo Totalitario del INI

  • En este periodo la industrialización era un objetivo intermedio, ya que se buscaba el reforzamiento militar y convertir a España en una gran potencia.
  • En consecuencia, se abandonó la agricultura y los sectores industriales no vinculados a la industria pesada y militar.
  • Los principios de la política industrial se reflejaron en tres leyes básicas: protección de la industria nacional, ordenación y defensa de la industria, y creación del Instituto Nacional de Industria (INI) que tenía por objeto la intervención directa del Estado.
  • El INI tenía influencia del fascismo italiano y se configuró como un holding de empresas de capital público.
  • Tuvo un papel fundamental en la evolución industrial de los años 40.
  • Se centró en la producción de energía, bienes intermedios y material de transporte.
  • Al final de los años 40 tenía cuarenta sociedades.
  • En conjunto, la evolución de las sociedades del INI muestra las carencias de la política industrial por la debilidad de la Hacienda pública y de recurrir a la autofinanciación, así como la asignación de forma eficiente de los escasos recursos.

Industrialización Sustitutiva de Importaciones

  • A medida que avanzan los años 50, la recuperación industrial se convierte en un hecho.
  • En esto cooperan algunas circunstancias: la ayuda americana permitió aumentar las importaciones y cubrió la totalidad del déficit comercial, aumento de exportaciones, desaparición de restricciones a la importación, resurrección del sector energético, etc.
  • El objetivo era constituir una potente industria propia.
  • El medio era fomentar industrias para servir al mercado nacional.
  • En 1951-1958 aportó el 60% al crecimiento de la industria.
  • Pero su éxito fue efímero a largo plazo por la inflación y el déficit de la balanza comercial.

Formación de un Capitalismo Nacional

  • El proyecto autárquico se oponía a la presencia de capital extranjero en las empresas españolas.
  • El nuevo régimen nacionalizó casi toda la industria y servicios públicos, también la creación del INI significó la creación de empresas nacionales.
  • Se había conseguido el nacionalismo económico: producción española con capital español.

Industrialización Acelerada durante la Edad de Oro (1960-1974)

Crecimiento y Cambio Estructural

  • La industria fue el motor del progreso económico, ya que fue la protagonista de los cambios estructurales en la economía española.
  • El más importante fue el incremento del peso en el empleo y el PIB a costa de la agricultura, ya que la industria se nutrió de efectivos procedentes del medio rural, y también por la capacidad de elevar la producción de recursos empleados.

La Demanda

  • El cambio estructural sucedió porque se produjeron grandes cambios en la demanda.
  • La demanda final se expandió muy rápido.
  • Su composición se alteró, ya que los bienes inferiores pierden importancia relativa por aquellos que los consumidores prefieren consumir una vez satisfechas sus necesidades básicas.
  • En segundo lugar, porque el comercio exterior constituyó un impulso a la industrialización.
  • En España el crecimiento de las exportaciones casi se duplicó.
  • El peso relativo de los productos agrarios quedó reducido, por lo que estamos ante un cambio estructural histórico que comportó el ascenso del sector industrial por el agrario.

Dificultades del Sector Secundario (1974-2006)

La Crisis

  • La crisis que atravesó la economía internacional entre 1973 y 1983 fue de naturaleza industrial.
  • La causa fue la subida de los precios del petróleo y la creciente competencia de los nuevos países industrializados.
  • Las industrias más afectadas fueron las más intensivas en consumo de energía y mano de obra.
  • La producción se estancó y esto acompañó la caída de la inversión, por lo que entre 1974 y 1984 se puede hablar de desinversión industrial.
  • Los salarios subieron desde comienzos de los años 70, además los costes laborales crecieron a mayor velocidad, lo que hizo que los márgenes empresariales se viesen reducidos.
  • Un gran número de empresas cerró y un porcentaje elevado redujo empleados (aparece paro masivo en 1977).

Recuperación Limitada

  • Desde la crisis en España ha retrocedido la industria (tanto en PIB como en empleo).
  • Se agravó tras la apertura y mayor competencia. La industria modifica su estructura productiva, tecnología y organización gracias a la inversión directa extranjera.

Entradas relacionadas: