Evolución Industrial de España: Del Siglo XIX a la Actualidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Antecedentes de la Industria Española
Las características de la industria española pasaban por: escasez de capital, falta de iniciativa, proteccionismo y poca capacidad de explotación.
Características de la España Preindustrial
- Había poca población.
- La actividad económica principal era la agricultura.
Los Comienzos de la Industrialización Española: El Fracaso de la Revolución Industrial
La revolución industrial en España comienza tarde y lastrada por muchos problemas:
- Pérdida de las colonias.
- La política absoluta.
- Límites internos al desarrollo.
- La falta de una revolución agrícola.
- La inestabilidad industrial.
Hasta el segundo tercio del siglo XIX no se empieza a ver un auténtico esfuerzo modernizador. Durante la década de 1860-70 se desarrollará la sidero-metalúrgica asturiana y entre el 80-90 la vizcaína. Al mismo tiempo se desarrolla la explotación minera.
Primeros Síntomas de Modernización
Todo lo escrito antes se va a prolongar durante los primeros años del siglo XX. Durante la Primera Guerra Mundial, en la que España se mantuvo neutral, y los años posteriores se va a dar un cierto crecimiento. Factores de crecimiento:
- La neutralidad.
- La expansión de la posguerra.
- La dictadura de Primo de Rivera que proporciona la obra pública.
- El aumento del consumo privado.
La crisis de 1929 unida a la Guerra Civil cortaron el proceso expansivo. La dictadura franquista, aislada en sus primeros años, favorecerá un proteccionismo que a lo largo sería perjudicial. En 1941 se va a formar el INI (Instituto Nacional de Industria) con el objetivo de promocionar y gestionar la industria considerada estratégica. Este instituto carecía de una política regional real.
Desarrollo y Cambio Industrial en España
Durante el siglo XIX se ha producido el desarrollo industrial de España y su introducción en el sistema europeo.
Crecimiento Acelerado de la Industria
En 1959 se aprueba el Plan de Estabilización que permite a España acceder a las ayudas del FMI y del BM. Van a comenzar entonces una serie de planes de desarrollo:
- 1º (1964-1967): Se crean distintos polos de desarrollo (Vigo, Valladolid, Sevilla, Burgos). El crecimiento económico será del 6,4%.
- 2º (1968-1971): Sigue creciendo la economía 5,5% y se crean nuevos polos (Córdoba, Granada, Oviedo).
- 3º (1972-1975): El crecimiento es del 7%. Se promociona la industria turística y la agroalimentaria.
- 4º (1976-1979): No se lleva a cabo.
Las consecuencias de este desarrollo fueron: una caótica urbanización, aumento del PIB, modificación de la localización industrial, aumentan las desigualdades territoriales, incorporación española a la economía internacional.
Las Consecuencias de la Crisis Económica
La crisis de 1973 afecta a la industria española durante las décadas de los 70 y 80. Características de este periodo son:
- Reducción del empleo industrial (la tasa de paro industrial pasó del 3,8% al 21,9%).
- Avance del sector servicios.
- Reducción del crecimiento económico.
- Baja producción por trabajador.
Las Consecuencias Estructurales
- Legalización de los sindicatos y nuevos medios de relación laboral.
- Flexibilidad del mercado de trabajo.
- Evidencia del déficit empresarial.
- La reconversión.
- Aumento de la competencia exterior.
- Se busca aumentar los beneficios a coste de los salarios y el empleo.
Reconversión Industrial: Factores, Desencadenantes y Ajustes
A finales del siglo XX se dio un proceso de reconversión en numerosos sectores (electrodomésticos, máquina-herramienta, textil, metalúrgica, etc.) debido a diferentes factores: crea competencia, aumento de costes, freno de la demanda. A partir de 1984 se marcan una serie de ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) que tienen unas características comunes:
- El sector servicios es pequeño.
- Predominan grandes empresas.
- Cultura minera o industrial.
- Dependencia tecnológica.
- Industria obsoleta.
- Gran deterioro medioambiental.
Las zonas en las que se aplican las ZUR son: Galicia, Asturias, País Vasco, Andalucía, Cataluña y Madrid. Tras el programa de la ZUR se inició otro creando las ZID (Zonas Industriales en Declive): Asturias, Cantabria y País Vasco.
Inversión e Innovación Tecnológica: I+D+i
Este es el tradicional punto débil de la economía española. Se ha desarrollado mucho en los últimos años, sobre todo ligado a las nuevas tecnologías. A pesar de los intentos por mejorar en I+D+i, en 1988 España estaba en la cola de la UE (solo superaba a Grecia y Portugal). Con la aparición de las autonomías, los gobiernos regionales van a coger responsabilidad de desarrollar los parques tecnológicos.