Evolución de la Industria Láctea en la Región Cantábrica: Especialización y Desarrollo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
El Impacto del Crecimiento Industrial en la Ganadería
Como consecuencia del crecimiento industrial del siglo XIX, las poblaciones urbanas experimentaron un notable aumento, incrementando la demanda de productos ganaderos, en especial, los lácteos. En España, la producción de leche no era viable en todo el territorio, ya que el ganado vacuno requiere de abundante hierba para su alimentación. Por lo tanto, el norte de España se convirtió en la zona más apropiada para transformar el terrazgo en prados naturales.
Dificultades Iniciales y Especialización Regional
En los primeros años, debido a las deficientes comunicaciones, era difícil abastecer al centro y sur de la península. La leche de los caseríos vascos se destinaba principalmente a las grandes ciudades de la ría de Bilbao. El gran desarrollo de la producción de leche para el abastecimiento nacional se produjo en Asturias y Cantabria. En Asturias, se especializaron en la fabricación de quesos y mantequilla, mientras que en Cantabria se enfocaron en la leche fresca. Cantabria fue la elegida debido a sus excelentes prados y a su tradición ganadera de siglos anteriores. El mayor problema que existía era la conservación de la leche durante su transporte a Madrid. Para solucionarlo, se crearon vagones frigoríficos, aunque era un sistema costoso.
El Auge de las Fábricas Lácteas y la Transformación del Paisaje
Destacan fábricas destinadas a trabajar con productos lácteos, como es el caso de Nestlé, en La Penilla, a comienzos del siglo XX. Estas fábricas se dedicaban a la industrialización de productos lácteos derivados y propusieron al campesinado aumentar sus rentas a cambio de comprarles la leche, incentivando la modificación del terrazgo en prados.
A finales de siglo, se introdujeron otras especies de vacas, como la frisona (holandesa), capaces de producir el doble de leche que las autóctonas. En lo referido a la agricultura, los cultivos se fueron abandonando y se produjeron roturaciones para prados y montes orientados a la ganadería. Estas roturaciones implicaron cambios en el paisaje, con la introducción del poblamiento disperso, y se produjo la apropiación de comunales.
Empresas Destacadas y la Creación de la Cooperativa SAM
Algunas empresas del sector lácteo son: Udalla, Granja Poch y Lechera Montañesa. Cada una de ellas se dedicaba a la creación de distintos productos derivados de la leche.
En los años 30, se creó la cooperativa SAM, de origen católico, para que los productos lácteos pasaran del fabricante al consumidor sin intermediarios. Se fundó para competir contra Nestlé, de capital extranjero, mientras que SAM era cántabra y consiguió reunir a 3000 ganaderos. Además, estaba estratégicamente ubicada en Renedo, al lado del ferrocarril. Esto ocurrió en Cantabria.
Diferencias Regionales: Asturias y País Vasco
En Asturias no hubo grandes cambios, por lo que la situación se mantuvo similar. Mantecas Arias comenzó a crecer y especializarse en productos lácteos.
En el País Vasco, la creación de fábricas de productos lácteos tardó bastantes años en materializarse.
El Impacto de la Guerra Civil y la Posguerra
Todo esto ocurrió antes de la Guerra Civil. Tras la misma, el campo de la Región Cantábrica sufrió un retroceso muy importante, con la vuelta al abono natural, entre otras consecuencias.
Sin embargo, en la ganadería de vacuno se produjeron cambios significativos. Aumentó la demanda de leche, ya que era un alimento imprescindible para los niños. Esta demanda fue atendida principalmente por la Región Cantábrica. Hasta este momento, Cantabria seguía siendo la principal provincia que abastecía a todo el país de productos lácteos. Por esto, en 1942 se prohibió a Cantabria producir queso, debiendo dedicarse a la producción de leche (de todo tipo). Mientras que en Cantabria se especializaron en la producción de leche, en Asturias se enfocaron en la producción de quesos y mantequillas, apareciendo nuevas industrias. El gran cambio en Asturias ocurriría en 1952.