Evolución Humana: Origen y Desarrollo Biológico, Social y Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
Enfoques en el Estudio del Ser Humano
- Enfoque biológico y zoológico: El hombre es estudiado como una especie más, dotada de características comunes con otras especies próximas y de características diferenciales, propias de la especie humana. Se consideran:
- Orden estructural: peculiaridades de la anatomía.
- Orden funcional: peculiaridades del comportamiento humano.
- Enfoque cultural: Estudia al ser humano como creador de cultura, con herramientas físicas (ej. desde el hacha de piedra al avión), instituciones (ej. el Estado, la familia) e ideas (ej. mito, religión) que transforman y dominan el mundo.
- Enfoque filosófico: Busca comprender las estructuras esenciales y universales del ser humano y su entorno, integrando perspectivas de otros enfoques.
- Enfoque psicológico: Los seres humanos tenemos una dimensión psicológica asociada a nuestros procesos mentales y nuestra conducta.
Teorías sobre el Origen de las Especies
- Creacionismo: Todos los seres vivos han sido creados por un ser superior. Defiende un diseño inteligente contra la evolución.
- Fijismo: Los seres vivos siempre se han mantenido iguales, transmitiendo fielmente sus características de generación en generación. Está ligado al creacionismo, basado en el relato de la Creación (las especies vivas fueron creadas por Dios y permanecen eternamente fijas e inalterables).
En el siglo XVIII, Linneo y Georges Cuvier eran fijistas. Creían que la capacidad de los seres vivos para adaptarse al medio se debía a un diseño inteligente. Según ellos, era la evidencia de la existencia de un creador detrás de toda vida.
- Evolucionismo: Al estudiar los fósiles, se observa que cambian con el tiempo. Defiende que las especies vivas han sufrido cambios, pero tienen un pasado común y no surgen de la nada.
Teorías de la Evolución
- Lamarckismo: El primer científico que propuso una teoría de la evolución fue Lamarck (1744-1829) en su obra La Filosofía Zoológica (1808). Se basa en dos leyes:
- La función crea el órgano. Si un órgano se usa frecuentemente, tiende a desarrollarse y a aumentar su capacidad, pero si un órgano no se usa, termina por desaparecer.
- Las modificaciones de un órgano se transmiten de generación en generación. Los caracteres adquiridos se heredan. Error: Los caracteres adquiridos no se heredan.
- Darwinismo: Explica correctamente el proceso evolutivo. Fue propuesta por Charles Darwin (1809-1882), biólogo británico, en El origen de las especies (1859). Se basa en dos ideas:
- La variabilidad de la descendencia. No todos los descendientes son iguales. Aunque las características básicas de una especie se transmiten de generación en generación, existen pequeñas variaciones entre los individuos. Por eso no todos los hijos son idénticos entre sí, ni a los padres.
- Selección natural. Los seres vivos que estén mejor adaptados al medio tendrán más posibilidades de sobrevivir y reproducirse, pero los peor adaptados morirán sin descendencia.
Teoría Sintética de la Evolución
Para explicar los mecanismos de la herencia y la variabilidad entre la descendencia, hace falta recurrir a la genética, una ciencia que no existía en tiempos de Darwin. Las investigaciones de Mendel (1822-1884) sobre las leyes de la herencia y el posterior descubrimiento del ADN permitieron aclarar cómo se transmiten los rasgos de generación en generación.
Puntos de Vista Filosóficos
- Materialista: La naturaleza es materia, por lo que no es necesario explicarla desde una realidad espiritual, sino que basta con la ciencia.
- Dinámica: En la naturaleza todo cambia y nada permanece, aunque tan lentamente que no lo podemos percibir.
- Progresiva: Con la evolución, las especies logran un mayor nivel de complejidad y de organización.
Hominización y Humanización
- La hominización tiene en cuenta cómo la selección natural modificó las características anatómicas y fisiológicas de nuestros antepasados. Con el tiempo, unas especies de homínidos dieron lugar a otras distintas y mejor adaptadas al entorno.
- La humanización fue posible por la aparición del lenguaje, la vida en sociedad y la técnica. La cultura es el rasgo que nos distingue más claramente de los animales, gracias a la capacidad de utilizar símbolos y elaborar un pensamiento complejo.
Antropogénesis: El Proceso de Evolución Humana
La antropogénesis es el proceso por el cual los humanos modernos surgieron y evolucionaron a lo largo del tiempo, mutando mediante la selección natural. El bipedismo es el cambio anatómico que inicia la hominización, ya que supuso importantes adaptaciones anatómicas. La necesidad de supervivencia favoreció la posición erguida (viviendo en la sabana de altas hierbas, el homínido necesitaba explorar, buscar alimentos y vigilar para no ser atacado).
Cambios Anatómicos Asociados al Bipedismo
- Pie: El dedo gordo se volvió no oponible, permitiendo apoyar toda la planta para caminar sobre dos pies (permite andar y mantenerse normalmente sobre dos pies). El hombre es el único mamífero capaz de hacerlo.
- Columna y pelvis: La columna adquirió forma de S y la pelvis se estrechó, ayudando al equilibrio y a mantener la cabeza erguida, lo que mejoró la visión y la percepción.
- Manos libres: Al no necesitarse para desplazarse, las manos sirvieron para fabricar y usar herramientas (como construir hachas).
- Mandíbulas y cráneo: Las mandíbulas se hacen más pequeñas (porque ya no necesita defenderse o atacar con la boca), el cráneo crece y se abomba, los dientes disminuyen de tamaño, facilitando el desarrollo del lenguaje.
- Cerebro: Aumentó en tamaño y capacidad. Primero se desarrollan las áreas de la corteza cerebral relacionadas con las percepciones espacio-temporales; también se agudizaron los sentidos (necesarios para la fabricación de herramientas, la caza y la supervivencia). Finalmente se desarrollaron las áreas cerebrales relacionadas con la percepción manual y el lenguaje.
Humanización: Desarrollo Social y Cultural
- La caza: Una de las actividades consideradas más importantes para la evolución de los homínidos es la caza. Favoreció la aparición de algunos rasgos clave:
- Intelectuales: observación, inteligencia e interpretación. Para ser capaz de prever las posibles reacciones de la presa y planificar estrategias, además debe ser capaz de interpretar signos y señales.
- Progreso técnico: armas y herramientas.
- Cooperación social: la caza de grandes animales requería de la cooperación de individuos y el reparto de tareas.
- Lenguaje: reparto de tareas, estrategias. Dada la necesidad de comunicación entre los cazadores en una tarea compleja y especializada.
Australopithecus, Homo habilis, Homo erectus, Homo neanderthalensis, Homo sapiens.
- Descubrimiento del fuego: Ofrece seguridad y protección para asentarse en refugios (primer hogar); facilita la caza y la defensa contra animales. Supuso cambios fundamentales en la alimentación: al cocinar los alimentos, se vuelven más blandos, pierden las toxinas... permitió a la especie hacerse omnívora, acelerando la evolución.
- Neotenia: Conservación de los rasgos juveniles durante más tiempo debido al crecimiento lento de los homínidos y, por tanto, su dependencia de los adultos.
- Aparición del comportamiento social: La necesidad de cuidar el fuego y organizarse en refugios protegidos llevó a los homínidos a establecer pautas de cooperación, división de tareas y la aparición de distintos roles sociales.
- Aparición del lenguaje: El paso decisivo en la humanización, ya que permitió pensar, planear y razonar acciones que fueron complicándose. Se desarrolló por la necesidad de emitir gritos y gestos orientadores de la conducta. Posteriormente, se desarrolla la palabra para mantener los vínculos entre individuos y la cohesión, además de transmitir conocimientos. Ha sido un proceso muy lento.