Evolución Humana: Desde el Lamarckismo hasta el Homo Sapiens
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,34 KB
Teorías de la Evolución: Lamarckismo y Darwinismo
Lamarckismo (Siglos XVIII-XIX)
La premisa central de la hipótesis de Lamarck giraba en torno a dos ideas fundamentales:
- La influencia del medio físico: El lugar en el que se desarrollan las especies determina los cambios de estas.
- Cambios hereditarios: Dichos cambios son hereditarios, es decir, serán transmitidos a la descendencia.
- Teoría de "La función hace el órgano": Según Lamarck, las modificaciones en el medio físico de una especie generan nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos se ven obligados a utilizar un determinado órgano.
- Ley del uso y desuso: El uso continuado del mismo órgano lo fortalece y desarrolla, pero si no se usa, el órgano se atrofia y desaparecerá.
Esta teoría es totalmente inadmisible hoy en día por la Genética, pues se sabe que los caracteres adquiridos no se transmiten a la descendencia.
Darwinismo (Teoría de la Selección Natural)
Las ideas de Darwin se resumen en tres conceptos:
- La lucha por la existencia.
- La variabilidad intraespecífica, dentro de la especie.
- La selección natural.
¿Cómo van evolucionando los seres vivos según Darwin?
- Los individuos de una especie no son idénticos entre sí. Nacen con diferencias entre ellos, es decir, hay una variedad intraespecífica.
- Unos no encuentran alimentos, enferman o son presa de depredadores. Hay una lucha por la existencia.
- Existe una lucha por la existencia y por la reproducción.
- Solo sobreviven unos pocos (los que han nacido con características que les permiten adaptarse mejor a su medio).
- Selección Natural (ha eliminado a los que nacieron con características menos apropiadas para la supervivencia). Y los que sobreviven transmiten a sus hijos esas características para sobrevivir en su medio.
Darwin explica su teoría evolucionista con tres conclusiones:
- El proceso de selección natural está controlado por el azar.
- Los cambios de la selección natural son graduales.
- Las especies vivas están emparentadas formando un árbol de la vida. Entre todos los organismos de la Tierra existe un antepasado común.
La Hominización: Evolución del Ser Humano
La hominización es el proceso de transformación de los homínidos hasta convertirse en seres humanos modernos. Este proceso se produjo a nivel biológico, anatómico y sociocultural. Los homínidos son los antepasados biológicos del hombre.
A) Bipedismo
Capacidad para andar sobre las dos extremidades inferiores o traseras a diferencia de los cuadrúpedos.
- La cabeza basculó de forma que el foramen magnum avanzó hacia el interior de la base del cráneo. Con ello se logró mantener el cuerpo en equilibrio.
- El desarrollo del bipedismo permitió soportar mejor la insolación y recorrer largas distancias para alimentarse.
B) Cerebración
El córtex, manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales, se hizo más complejo. Progresiva recesión de la cara (achatamiento). Este "achatamiento" va a permitir la visión estereoscópica, al estar los ojos en el mismo plano.
C) Ensanchamiento de la Pelvis
La pelvis, ahora, sirve de base para sostener el peso del resto del esqueleto. Además, como cada vez se da a luz a crías con el cráneo más grande, en las hembras el tamaño del canal de parto debe ampliarse.
D) Liberación de las Manos
Cuando las manos servían para apoyarse, la mandíbula era potente porque debía desgarrar la comida, atacar, etc. Al liberarse las manos, estas evolucionan hacia una pinza de cierta precisión, ejerciendo funciones para agarrar, desgarrar, etc.
E) La Especie se Juvenilizó
- Cuello largo.
- Ortognatismo (cara chata).
- Gran volumen del cerebro.
- Redondez de la cara.
- Dientes pequeños.
- Ausencia de protuberancia en las cejas.
- Relativa ausencia de pelo en el cuerpo.
- Ausencia de pigmentos en algunos grupos.
F) El Aprendizaje Humano se ve Favorecido por las Intensas Relaciones Familiares y Sociales
- Las relaciones sexuales se convirtieron en permanentes.
- Aparecieron dos nuevos ciclos biológicos que no tienen las otras especies: niñez y adolescencia.
- Favorecieron los procesos de maduración nerviosa y cerebral y de educación y socialización.
- Aparición de la sociabilidad.
G) El Hombre Sufrió Modificaciones en las Vías Respiratorias que le Facilitaron el Habla
La laringe está en posición más baja que en el chimpancé. Ni los gorilas ni los chimpancés pueden vocalizar.
Etapas de la Hominización: Características de los Homínidos
Australopithecus
- Primer homínido localizado en el Sur de África, en la zona del Rif.
- Antigüedad: 4 millones de años hasta 1 millón de años.
- Estilo de vida: Nómadas para buscar comida y bebida.
- Alimentación: Hojas, frutos y semillas.
- Capacidad craneana: 400 a 500 cc.
- Pequeños y delgados, con una talla de 1,2 a 1,4 metros de estatura.
- Inicio del bipedismo.
- Sin utensilios. Solo usan guijarros.
Homo Habilis
- Vivió en África desde hace 2,5 hasta 1,5 millones de años.
- Abandonaron los árboles.
- Su capacidad craneana era de 600 a 700 cc.
- Fabrican las primeras herramientas de piedras "BIFACES".
- Capacidad de manipular por la disposición de su pulgar.
- Son carroñeros de animales muertos.
- Nómadas. Cazan animales grandes, lo que permite cierto desarrollo social.
- También son recolectores de granos y frutas.
Homo Erectus
- Especie humana que vivió entre 2 millones de años y 300.000 años en África y Asia Oriental.
- Su capacidad craneana era de 800 a 1200 cc.
- Mandíbula fuerte, sin mentón, dientes con molares grandes.
- Era muy robusto y tenía una talla elevada de 1,80 m.
- Primer homínido en conocer el fuego para cocer sus alimentos y calentar la cueva.
- Nómadas, aunque vive en cuevas y en cabañas al aire libre.
- El Erectus era cazador y recolector. Viven en grupos de 20 a 30 individuos.
- Instrumentos líticos como los bifaces y de hueso, en la industria conocida como "cultura Achelense".
Homo Neanderthal
- Vivió en Europa y Asia entre los 230.000 a 35.000 años, cuando se extingue.
- Corpulentos, cerca del 1,70 de altura y entre 70-80 kilos.
- Capacidad craneana entre 1300-1400 cc, con cejas salientes.
- Adaptados a los climas fríos, elaboraban sus vestimentas con pieles. Cazadores y recolectores.
- Viven en cuevas y en cabañas al aire libre en épocas de bonanza.
- Fabricaban y usaban herramientas más elaboradas en la cultura Musteriense.
- Desarrollo de la idea de la vida y la muerte con enterramientos y rituales propios. Tienen dos ritos: el culto al oso de las cavernas y el culto al cráneo.
- Enterramientos tumulares para sus muertos.
Homo Antecessor
- Se encuentran en el yacimiento de Atapuerca (Burgos).
- 800.000 años de antigüedad.
- Rasgos modernos en la cara.
- Capacidad craneal superior a 1000 cc.
- Estatura entre 1,60 y 1,80.
- Cuidaban de sus enfermos, quiere decir que había organización social.
- Es cazador, recolector y utiliza herramientas de piedra, hueso y madera.
- Podía tener rasgos de canibalismo por los restos encontrados en la Sima de los Huesos del yacimiento de Atapuerca de Burgos.
Homo Sapiens
- Restos en todo el mundo (Europa, Asia y África).
- 120.000-40.000 años de antigüedad.
- Mandíbula reducida a 32 dientes.
- Forma de vida adaptada al medio: cazadores, recolectores y pescadores.
- Capacidad craneal de 1400 cc.
- Altura de 1,80 metros, muy robustos.
- Domina el fuego perfectamente.
- Razonamiento lógico que usa para cazar y pescar.
- Posee una capacidad simbólica (de crear símbolos). Arte rupestre con pinturas en las cuevas y arte mobiliar con objetos. Se conoce como la "cultura Solutrense".
- Se unen en grupos utilizando para comunicarse un lenguaje articulado.