Evolución Humana: Hominización y Humanización en el Contexto Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
La Propuesta de Darwin
La propuesta de Darwin la consistencia de su sistema fue puesta en entredicho, ya que no ofrecía una explicación plausible de cómo se produce esa herencia entre progenitores y sus descendientes. Por tanto, tampoco daba razón de esa variabilidad de las especies, punto de partida de su propuesta. Estas respuestas serán aportadas por la genética moderna. De lo afirmado se desprenden las siguientes implicaciones referidas a la posible viabilidad de dos elementos esenciales de la propuesta, cuando un nuevo modelo explicativo aúna los avances de la genética posmendeliana (genética moderna) con las tesis darwinistas. Este nuevo modelo explicativo recibe el nombre de «teoría sintética de la evolución».
Variaciones Genéticas
Las variaciones genéticas son consecuencia de dos procesos: mutaciones y recombinación genética.
- Las mutaciones son modificaciones del ADN. Estas modificaciones alteran la información de los genes.
- La recombinación genética tiene lugar en la meiosis y posibilita nuevas combinaciones de genes en los descendientes. Los genes de los progenitores se recombinan entre sí antes de ser transmitidos a los descendientes.
Mutación y recombinación son procesos aleatorios. No siguen un patrón definido, por lo que sus resultados no son consecuencia de un determinismo, sino que están basados en la probabilidad.
Teoría Sintética y Selección Natural
La teoría sintética y la selección natural La genética moderna estudia la variabilidad en las poblaciones. Cambian las poblaciones y no los individuos, pues estos se extinguen. Este es el mecanismo de la selección natural: actúa sobre las mutaciones. Los cambios en la población se producen de manera gradual y lenta. El resultado final es el surgimiento de una nueva especie. La variabilidad es el resultado de un proceso aleatorio mutación y recombinación. La selección natural actúa sobre esas variaciones y su resultado dista mucho de ser aleatorio, pues propicia una mayor presencia de variantes genéticas favorables a la vida.
El Proceso Evolutivo en el Ser Humano: Hominización y Humanización
Hominización: proceso biológico que explica las transformaciones anatómicas, morfológicas y fisiológicas. Humanización: proceso ligado a la aparición de la inteligencia y a la construcción de formas de vida culturales. La hominización está relacionada con ese proceso evolutivo biológico que da lugar a un conjunto de cambios anatómicos, morfológicos y fisiológicos que nos configuran como especie. Estos cambios, en particular, los relacionados con las transformaciones craneales, están relacionados con el surgimiento de la inteligencia, una capacidad distintiva del ser humano cuya actividad (comunicación y lenguaje, sociabilidad, adaptación y transformación del medio) nos constituye como seres culturales.
El progreso y la consolidación de esta dimensión cultural recibe el nombre de «humanización». Hominización y humanización se entrecruzan en ese proceso evolutivo que da lugar a la aparición del Homo sapiens.
Influencia de la Cultura en la Evolución Humana (Perspectiva Diacrónica)
Entre la evolución biológica y el desarrollo cultural de nuestra especie hubo un solapamiento prolongado. Más que agregarse al ser humano ya terminado al final de su proceso evolutivo, la cultura fue un elemento central de dicho proceso.
Influencia de la Cultura sobre Nuestra Especie (Perspectiva Sincrónica)
Todo esto sugiere que no existe una naturaleza humana independiente de la cultura. Sin esta, poseeríamos muy pocos instintos útiles, menos sentimientos reconocibles y ningún intelecto. Como nuestros cerebros evolucionaron interaccionando con la cultura, son incapaces de organizar nuestra experiencia o dirigir nuestra conducta sin la guía suministrada por los sistemas de símbolos significativos que la constituyen. Esos símbolos no son subproductos de nuestra existencia (biológica, psicológica y social), sino requisitos de la misma. Sin hombres no hay cultura, pero, y esto es más significativo, sin cultura no hay hombres. En suma, somos animales inconclusos que nos completamos gracias a la cultura.
Influencia de la Cultura sobre el Individuo (Perspectiva Sincrónica)
Entre lo que el cuerpo nos indica y lo que realmente necesitamos para funcionar como humanos existe un vacío que llena la cultura. Nuestras ideas, emociones y actos son productos culturales. La cultura permite el paso de "todo lo que cualquiera puede llegar a ser" (existen muchas y diversas posibilidades) a "lo que realmente acaba siendo cada uno". El individuo se constituye en relación según esquemas culturales (sistemas de significación históricamente creados, hasta cierto punto arbitrarios) en virtud de los cuales construye y dirige su vida. La cultura (formas culturales determinadas) lo configura como individuo concreto y diferenciado. Paradójicamente, esto es lo que tiene en común con el resto de los miembros de su especie.