Evolución Humana: Hominización y Desarrollo Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

El Proceso de Hominización

El ser humano pudo sobrevivir debido a que su organismo experimentó profundas transformaciones. Estas incluyen:

  • Bipedismo: Fue el inicio del proceso de hominización, ya que supuso importantes adaptaciones anatómicas. La necesidad de supervivencia favoreció la posición erguida.
  • Cambio en la estructura del pie: El dedo gordo se volvió no oponible, permitiendo el apoyo de toda la planta. El ser humano es el único mamífero capaz de hacerlo.
  • Postura erguida: La pelvis se estrechó y se produjo una modificación de la columna vertebral que permite mantener el equilibrio y sostener la cabeza erguida. Esto aumentó el campo de visión y de información.
  • Liberación de las manos: La posición erguida permanente permitió la liberación de las manos, lo que posibilitó que desempeñaran funciones técnicas como fabricar y manejar útiles y herramientas. El Homo sapiens es un Homo faber.
  • Cambios craneofaciales: Las grandes mandíbulas se hicieron más pequeñas, el cráneo aumentó de tamaño y se abombó; los dientes disminuyeron, facilitando el movimiento de la lengua, lo cual fue fundamental para la posterior aparición del lenguaje.
  • Mayor capacidad craneal: Primero se desarrollaron las áreas relacionadas con las percepciones espacio-temporales; también se agudizaron los sentidos, al ser necesarios tanto para la fabricación de herramientas como para la caza y la supervivencia. Finalmente, se desarrollaron las áreas cerebrales relacionadas con la percepción manual y el lenguaje.

En resumen, la posición erguida liberó las manos, factor que facilitó la capacidad de fabricación y utilización de instrumentos y la capacidad técnica o práctica del cerebro.

Interrelación entre Capacidad Técnica y Desarrollo Cerebral

Es muy importante destacar que este proceso corrió paralelo al desarrollo de la capacidad teórica de la mente humana. Ambos procesos se influyeron mutuamente: cualquier avance en la capacidad técnico-manual actúa en favor de un cerebro más desarrollado y complejo y, al revés, un cerebro más desarrollado propicia y favorece el surgimiento de nuevas capacidades técnico-manuales (causalidad circular).

No solo eran capaces de hacer ciertas cosas, sino también de pensar cómo hacerlas.

Origen de la Inteligencia Racional Humana

La inteligencia racional humana:

  • Procede de una mutación genética.
  • Se dio en unos individuos que podían aprovechar favorablemente dicha mutación.

Hay animales que poseen un cerebro altamente complejo pero no pueden aprovecharlo por su estructura anatómica. Los homínidos, dadas las transformaciones anatómicas, bioquímicas y genéticas que habían tenido lugar a lo largo de su evolución biológica, fueron el animal perfecto para aprovechar esa variación que se dio en nuestros antepasados.

El Proceso de Humanización

Los cambios evolutivos que sufrió la especie de los primates fueron posibles gracias a que esta especie de la que procedemos no se vio limitada por un comportamiento fijo e instintivo, sino que tuvo la capacidad de aprender nuevas técnicas y nuevos modos de existencia.

Sin esta capacidad de aprendizaje, no hubiera tenido la capacidad de cambiar y adaptarse, por lo que se habría extinguido.

Somos el resultado de la suma de la evolución biológica + la evolución cultural.

A lo largo de su evolución, el ser humano ha ido adquiriendo habilidades que le han permitido adaptarse a las diferentes condiciones.

La cultura permitió al ser humano adaptarse con gran eficacia al entorno que le rodeaba sin necesidad de transformar su cuerpo, como ha sucedido con el resto de animales. Ejemplos: fabricación de herramientas, lenguaje, convivencia en sociedad, vestido, etc.

Factores Clave en la Evolución Psíquica y Social

Los comportamientos y factores que favorecieron la evolución psíquica y social del ser humano fueron los siguientes:

  • La caza
  • El descubrimiento del fuego
  • El largo aprendizaje
  • El comportamiento social
  • La aparición del lenguaje

La Caza

Impulsó y favoreció la aparición de algunos rasgos clave en la naturaleza humana:

  1. Desarrollo intelectual: Fomentó la capacidad de observación, la inteligencia y la habilidad para interpretar signos y señales.
  2. Progreso técnico: La caza hizo que se perfeccionaran y diversificaran las armas y herramientas.
  3. Cooperación social y lenguaje: La caza requería la cooperación de muchos individuos y el reparto de tareas. Estas tareas estimularon el desarrollo del lenguaje dada la necesidad de comunicación entre los cazadores.

El Descubrimiento del Fuego

El fuego ofrece seguridad y protección, facilita la caza y la defensa. A nivel fisiológico, supuso un cambio fundamental en la alimentación: los alimentos se vuelven más blandos, pierden las toxinas, etc. Estos factores permitieron a la especie hacerse omnívora.

La Aparición del Lenguaje

Si la posición erguida, el uso de herramientas y la caza social fueron los pasos iniciales del proceso evolutivo, el paso decisivo en el proceso de humanización fue la aparición del lenguaje, dado que este permitió pensar, plantear y razonar acciones que fueron adquiriendo un grado de complejidad cada vez más elevado.

Podemos imaginar cómo surgió el lenguaje humano. Posiblemente, la creciente complejidad de la conducta humana desarrolló la necesidad de emitir gritos y gestos orientadores de la conducta. Posteriormente se habría desarrollado la palabra, cuya función primaria es social: sirve para mantener los vínculos entre los individuos y transmitir conocimientos.

El proceso ha sido muy lento. La evolución del habla requiere modificaciones biológicas complejas del conducto vocal. Estos cambios se han completado hace solo 150.000 años, con una pequeña modificación genética, mientras que las áreas lingüísticas del cerebro habrían surgido hace 2 millones de años.

Entradas relacionadas: