Evolución Humana: Etapas del Proceso de Hominización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Nuestra especie es el resultado de una acumulación de mutaciones sometidas a la selección natural. Cada especie de los homínidos experimentó mutaciones distintas.

¿Qué es el Proceso de Hominización?

Es el conjunto de transformaciones anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociales que tuvo lugar durante la evolución de nuestra especie, desde los primeros homínidos hasta el hombre actual. Somos descendientes de aquellos primates homínidos en que se produjeron las mutaciones.

Etapas del Proceso de Hominización

Se trata de un primate arborícola, con visión binocular y destreza manual bien adaptada a la vida entre las ramas de los árboles. Entonces la situación ambiental cambió: se produjo una gran sequía, retrocedieron los bosques y aumentaron las sabanas herbáceas. Muchos primates arborícolas se vieron obligados a descender al suelo y a vivir en zonas descubiertas, a la vista de sus depredadores. En estas condiciones, los primates desarrollaron la posición erguida, ya que podían ver de lejos la llegada de sus enemigos y descubrir con más facilidad a sus presas.

Los humanos provenimos de esta línea de primates. Todo lo que nos caracteriza (la postura erecta, la alimentación, el desarrollo del cerebro, etc.) es el resultado de un proceso de acumulación de cambios de selección natural.

Los fósiles muestran que los primeros homínidos, los Australopithecus, ya anduvieron erguidos por la sabana africana. Esta innovación fue fundamental, ya que permitió que las manos se liberasen de cualquier función locomotora. Fueron capaces de fabricar toda clase de utensilios. También una reducción de la mandíbula se acompañó de la expansión de la caja craneal y el desarrollo del cerebro.

Una rama de los Australopithecus fue el origen de los primeros representantes del género Homo, Homo habilis. La evolución de este condujo a la aparición, entre otros, de Homo erectus, que ya conocía la forma de encender fuego, conservarlo y hacer uso de él.

Se han encontrado restos del Homo antecessor, posible antepasado común de Homo neanderthalensis y Homo sapiens. La cultura neandertal era muy rica: cazaban en grupo, usaban instrumentos de piedra tallada, practicaban rituales y enterraban a sus muertos.

El Homo sapiens desarrolló un lenguaje abstracto como el nuestro, convivió en sociedades de cazadores y recolectores muy estructuradas, fabricó herramientas y utensilios, practicó el culto a los muertos y creó formas artísticas de gran belleza y expresividad.

Rasgos del Proceso de Hominización

Se distinguen:

  • Modificaciones corporales: están relacionadas con la configuración de la pelvis y las piernas para caminar, y de las manos, que le permiten manipular y fabricar utensilios; reducción de las mandíbulas; crecimiento de la capacidad craneal, y desarrollo del cerebro.
  • Fabricación y uso sistemático de herramientas: de las cuales el ser humano ha hecho depender su subsistencia.
  • Aparición del lenguaje y de la inteligencia abstractiva.
  • Desarrollo de formas de relación social humanas basadas en actitud cooperativa.

Lenguaje y Hominización

La posición erguida, el uso de las herramientas y la caza social fueron las etapas iniciales de dicho proceso.

El paso decisivo de la hominización fue la aparición del lenguaje, para una mejor coordinación en la caza social. El lenguaje además sirve para pensar, razonar y planear.

Para hablar es necesario un cerebro preprogramado genéticamente para el aprendizaje y el uso del lenguaje.

Unidad Genética de la Especie Humana

Hoy en día se demuestra que todos los seres humanos provenimos de la misma especie (Homo sapiens); es decir que compartimos el mismo patrimonio genético; 99.9 % de nuestro genoma es común.

El patrimonio genético o genoma de la humanidad es el conjunto de todos los genes y sus diferentes alelos o formas alternativas, que están presentes en la especie humana.

Cada ser humano tiene su propio genoma, constituido por el conjunto de los genes humanos. Esta es la razón que explica que cada uno seamos diferentes de los demás.

Las diferencias en el genoma son el color de la piel o del cabello, la forma de los ojos, las dimensiones del cuerpo o la resistencia a ciertas enfermedades. Estos rasgos extremos y llamativos han servido para clasificar a los humanos en razas.

En los humanos, podemos hablar de razas, pero no de razas puras ni razas superiores.

La uniformidad del genoma humano es lo que permite hablar de una única especie humana extendida por todo el planeta, pero con poblaciones que muestran diversidades físicas y culturales.

Entradas relacionadas: