Evolución Humana y Diversidad Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB
Evolución
Evolución: Proceso de diferenciación progresiva de las formas de vida orgánica en su descendencia. Que sea proyectiva significa que la evolución origina una mayor organización de los organismos, mayor enriquecimiento y complejidad en lo referente a las relaciones químicas internas, mecanismos de control, estructuras y función.
Pruebas de la Evolución
Bioquímica: (Composición química de los seres vivos) Debido a que hay un número limitado de elementos químicos se ha podido deducir que todos vienen de una misma descendencia.
Genética (Comparación del ADN): Estudiando el ADN de las diferentes especies llegamos a dos conclusiones:
- Todas las especies utilizan el mismo código genético, por lo tanto, todas tienen un origen común.
- Cuanto más cercanas son las especies, más semejanzas tiene su ADN.
Anatomía comparada (Semejanzas morfológicas): Las diferencias entre las especies se pueden explicar por las diferentes dependencias de hecho de sus antepasados.
Embriológica (Similitud entre los embriones): Los procesos de desarrollo del embrión son similares desde que es un óvulo hasta llegar a ser un embrión.
Paleontológica (Restos fósiles): A lo largo de los años se han ido encontrando restos que demuestran la progresiva evolución debido a que algunos han desaparecido y han llegado otros nuevos. Darwin fue el primero que empezó su teoría al descubrir algunos restos paleontológicos, dado que había fósiles intermedios.
Biogeografía (La distribución de las especies):
- Se aprecian los distintos ecosistemas que originan distintas líneas de evolución.
- El aislamiento de las especies origina una aceleración de la evolución.
Selección artificial: Técnicas de control reproductivo de animales y plantas que hacen ganaderos y agricultores. Éstos conocen variedades de cada especie y seleccionan las que más les interesan, generando otras nuevas.
Charles Darwin
Charles Darwin, tras estudiar medicina, se embarcó en un viaje de investigación como naturalista y durante 5 años dio la vuelta al mundo recogiendo datos que luego utilizaría para probar su teoría.
Pruebas de Darwin
Prueba 1: En la naturaleza hay una continua lucha por la supervivencia debido a que las poblaciones de todas las especies tienden a aumentar en mayor proporción que el alimento disponible.
Prueba 2: Al azar, algunos individuos presentan variaciones respecto a su especie que luego heredarán sus descendientes, y esas variaciones a veces son positivas para adaptarse al medio y otras veces negativas, lo que hace que esa especie se extinga.
Ejemplo: La libre aritmética, el cuello de la jirafa, la Biston betularia.
La Especialidad del Ser Humano
La evolución nos ha dado grandes características que nos hacen únicos y nos diferencian de las demás especies. Se suelen destacar:
Cambios físicos:
- El bipedismo.
- El gran cerebro.
- Órgano de fonación.
- Dedo pulgar oponible.
- Inmadurez extrema al nacer.
Conductas específicas:
Creación y uso de herramientas. Las herramientas han sido decisivas para la evolución cultural. La evolución biológica es muy lenta, la evolución cultural es rápida y se está acelerando.
- Lenguaje simbólico articulado: Es la conducta más exclusiva, la que más nos distingue. Zoon logon (animal con palabra). El lenguaje nos permite referirnos a todos los espacios temporales, organizar y dar sentido a la realidad que nombramos, comunicar las experiencias personales o transmitir lo aprendido a otras generaciones.
- Para sociabilizar.
Cultura
Cultura es un todo complejo que incluye conocimientos, creencias, moral, derecho, arte, costumbres, la lengua y las tendencias adquiridas por los humanos en la sociedad.
Tipos de Cultura
Cultura adaptativa: Permite a la población sobrevivir en su medio ambiente adaptando las estrategias adecuadas al mismo. Dado que hay una gran diversidad de ecosistemas, aparecen también una gran diversidad de culturas adaptativas al mismo.
Ejemplo: El antropólogo Marvin Harris en"Las vacas, cerdos, guerras y bruja" explica enigmas culturales analizados desde las condiciones (materiales, demográficas, ecológicas, económicas y tecnológicas) que tenía la cultura donde surgieron.
Cultura aprendida: Muchas de nuestras conductas no son heredadas, son aprendidas. Por ejemplo, las normas para satisfacer las necesidades biológicas, normas para comer, la manera de relacionarnos, los saludos, el lenguaje.
Cultura arbitraria: Ninguna cultura es más natural que otra, todas son convencionales y arbitrarias. Ninguna norma o costumbre de una cultura es natural, necesaria y universal, ya que en otras culturas encontramos otras normas o costumbres con significados distintos.
Ejemplos: La propina, decir que sí con la cabeza, conducir por el otro lado, el eructo, los caracoles, la leche, los perros, la antropofagia (ha sido común en muchos pueblos indígenas), las hormigas y los insectos, la carne de caballo... todos estos elementos en cada lugar tienen un significado diferente.
Endoculturación
La cultura de una sociedad tiende a ser similar de una generación a la siguiente. Este estilo de vida se mantiene en buena medida gracias al proceso que se basa principalmente en el control que la generación de más edad ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los niños. Cada generación es programada para reproducir la conducta de la generación anterior y premiar la conducta que se adecua a las pautas de su propia experiencia, y castigar las conductas que se desvíen de estos patrones.
Ejemplo: Los niños chinos usan palillos en lugar de tenedores, hablan en una lengua tonal y aborrecen la leche porque así se lo han enseñado en su cultura; a los niños musulmanes se les han enseñado los cinco mandamientos básicos, y todo esto es diferente en cada cultura.
Difusión Cultural
Es la expansión de elementos culturales desde una cultura emisora a otra receptora.
Ejemplos: La música, la ropa, la lengua que se extiende por otros territorios, los juegos de mesa (parchís, ajedrez, dominó, naipes, dados).