Evolución Humana: Bipedismo, Humanización y Hominización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Bipedismo: El Inicio de la Evolución Humana

En el Valle del Rift, una especie aparentemente débil logró prosperar. La evolución nos llevó a una serie de cambios físicos que nos diferenciaron de otros homínidos:

  • Pie: Pérdida de la prensibilidad y oponibilidad, desarrollo de una planta para correr y andar. El pie se volvió pequeño en proporción a la altura.
  • Brazos y manos: Al adoptar el bipedismo, las manos quedaron libres. Se desarrolló la oponibilidad del pulgar, que es fuerte en comparación con los demás, permitiendo agarrar con fuerza y precisión, y transportar objetos.
  • Piernas: Se volvieron fuertes y largas, las más largas de los homínidos.
  • Pelvis: Fuerte y pequeña, soporta la mayor parte del peso corporal. El canal de parto se estrechó, lo que llevó a que los bebés nacieran prematuros.
  • Columna vertebral: Adquirió una forma flexible y no recta. A lo largo de la vida, esto puede causar problemas de espalda debido al peso que soporta.
  • Cuello y cráneo: No se necesita sujetar la cabeza, sino equilibrarla. Los músculos del cráneo son pequeños, dejando más espacio para el cerebro.
  • Maxilares y dientes: Maxilares pequeños, lo que también contribuye a un mayor espacio para el cerebro. Cara octogonal (vertical) y redonda, con incisivos y molares pequeños.
  • Sexualidad: A diferencia de otros animales, en los homínidos no hay periodos de celo marcados ni signos externos evidentes. La vulnerabilidad de la hembra y la necesidad de protección fortalecieron los lazos sociales.

El Proceso de Humanización: La Conciencia y la Cultura

La humanización es la transición de un desarrollo animal a uno humano desde el punto de vista cultural. El ser humano tiene conciencia de su existencia, probablemente una característica única. Esta conciencia está ligada a la conciencia de la muerte y, por consiguiente, al comportamiento religioso, como lo demuestra el entierro de los muertos. Este proceso es largo y requiere un cierto grado de inteligencia, y su inicio exacto es desconocido.

La Idea de la Muerte

La conciencia reflexiva lleva al ser humano a saber que va a morir. Se comienza a enterrar a los muertos con pertenencias, dando origen a las primeras religiones.

Fabricación de Herramientas

Las herramientas son útiles creados voluntaria y conscientemente, lo que requiere un proyecto o idea previa a su construcción. La mano humana permite la fabricación de estas herramientas. Sin ellas, la supervivencia habría sido improbable. Este hecho es crucial e influyó en el desarrollo cerebral. La creación de herramientas marca el nacimiento de la técnica o tecnología.

Uso del Fuego

El control del fuego es un aspecto característico del ser humano. El momento en que el hombre controló las primeras ascuas fue decisivo en la evolución. El fuego permitió la transformación de los alimentos. Existen múltiples testimonios de su uso, como rastros en piedras, ritos, fiestas y la manipulación de metales. El uso del fuego no implicó su manipulación, que llegó miles de años después.

Capacidad Simbolizadora

Ligada a la conciencia reflexiva y la idea de la muerte, esta capacidad se refiere a la adquisición de un lenguaje, paralelo al desarrollo del cerebro, que permite transmitir información precisa de modo intuitivo. Incluye la adquisición de símbolos y señas.

Socialización

La socialización es una medida crucial. Se da en los primates que vivían en grupos, pero se desarrolla de forma única en la especie humana. Vivimos en grupos para ayudarnos mutuamente. La vida en grupo fue vital para la supervivencia. La dificultad del parto humano facilitó la socialización, ya que requiere la ayuda de otros.

Para hablar de humanización, todas estas características deben estar presentes. El Homo erectus ya era un ser plenamente humano, pero el Homo habilis está en duda, ya que no controlaba el fuego ni el lenguaje.

El Proceso de Hominización: Mutaciones y Adaptaciones

Con los homínidos se produce un salto evolutivo. Sin el bipedismo, probablemente no seríamos humanos.

Mutaciones

Las mutaciones son alteraciones en el código genético que surgen por azar.

  • Cerebralización: Hecho fundamental. La información genética que promueve el aumento del cerebro se hace presente, y el cerebro crece hacia adentro, lo que provoca mayores conexiones cerebrales. El aumento del cerebro conlleva una mayor inteligencia.
  • Transformaciones morfológicas: La liberación de la mano la convierte en un instrumento muy sensible, capaz de manipular objetos con precisión. El pulgar se vuelve oponible, permitiendo la prensibilidad.
  • Bipedismo: Caminar sobre dos pies trae consigo una serie de cambios: columna vertebral flexible, pelvis fuerte, rodilla que se dobla en un solo sentido, hueso del talón alargado, pérdida de la oponibilidad en los pies y liberación de las manos.

Entradas relacionadas: