Evolución Humana: Biología, Cultura y Filosofía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,06 KB
La Cultura: Elemento Definitorio del Ser Humano
No solo heredamos una carga genética, sino también cultural. La cultura surge de la inteligencia, por lo que para comprender al ser humano, debemos entender su inteligencia y cómo se diferencia de la inteligencia animal.
La Antropología: Una Visión Holística del Ser Humano
Es la ciencia que busca un conocimiento integral del ser humano, integrando los datos proporcionados por otras ciencias, ya sean naturales, sociales o humanas.
Dimensiones del Estudio del Ser Humano
- Antropología biológica o física: Analiza la diversidad del cuerpo humano en el pasado y el presente. Incluye el estudio de la evolución de la anatomía humana, así como las diferencias y relaciones entre los pueblos actuales y sus adaptaciones al ambiente.
- Antropología social: Estudia el comportamiento humano, las actividades y productos culturales, y las estructuras de las relaciones sociales en los grupos humanos actuales.
- Antropología filosófica: La filosofía utiliza los conocimientos proporcionados por la antropología para plantear preguntas más integradoras, buscando discernir lo esencial de lo accidental en los seres humanos.
Antropología Biológica: Orígenes y Evolución
Busca las evidencias de nuestros orígenes a partir de la observación de datos y restos encontrados, así como del estudio comparado con el resto de los seres vivos.
Fijismo
Sostenía que todas las especies ya estaban plenamente formadas y completas desde su origen y así se habían mantenido hasta el presente. Es decir, que las especies eran invariables, fijas desde su origen. El fijismo tuvo dos planteamientos:
- Creacionista: Un ser superior habría creado las especies diferentes desde el principio.
- Naturalista: La naturaleza, por procesos naturales, habría producido las diversas especies.
Teoría Evolucionista
Uno de los logros más sorprendentes de la ciencia y uno de los que ha planteado más problemas religiosos y filosóficos. Hoy en día, es un hecho científicamente aceptado que todas las especies, tanto animales como vegetales, son fruto de la evolución de otras especies y derivan, en última instancia, de las formas elementales de vida aparecidas hace miles de millones de años.
Lamarckismo
Propone un proceso evolutivo basado en dos principios:
- La función hace el órgano: Si un órgano se usa frecuentemente, tiende a desarrollarse y a perfeccionarse; en cambio, si no se utiliza, se debilita y termina por desaparecer.
- La transmisión de los caracteres adquiridos: Afirma que los cambios o variaciones adquiridos por una especie o individuo se transmiten como herencia a sus descendientes. (Esta teoría no resiste la comprobación empírica porque no es cierto que los caracteres adquiridos por un individuo se transmitan genética o hereditariamente).
Darwinismo y Selección Natural
Darwin formuló su tesis fundamental para explicar el proceso evolutivo mediante la selección natural, basada en la lucha de las especies y de los individuos por la vida y en la supervivencia de los más aptos. La lucha por la vida perpetúa las variaciones ventajosas, ya que los individuos débiles o menos aptos son eliminados y solo los más aptos sobreviven y se reproducen. La suma de estas pequeñas variaciones ventajosas, producidas a lo largo de periodos enormemente largos de tiempo, es la que ha dado lugar a la variedad de especies.
Teoría Sintética
Unifica la selección natural con otras aportaciones, explicando el proceso evolutivo en términos genéticos. Según esta teoría, un individuo puede transmitir los cambios operados en su código genético, que son los responsables de la aparición de nuevos caracteres. Estos cambios se producen en algunos individuos debido a un conjunto de condiciones genéticas o medioambientales imprevisibles.
Filogénesis
Es el proceso que da cuenta de la evolución biológica del ser humano desde otras especies hasta su consolidación como especie independiente. Se sintetiza en:
- La aparición de nuestra familia, los homínidos.
- La aparición de nuestro género, Homo.
- La aparición de nuestra especie, Homo sapiens.
Rasgos Específicos de la Naturaleza Humana
- Diferencias genéticas: Con nuestros antepasados o con otros primates no son muy significativas, dado que compartimos un 99% de los genes con el chimpancé, bonobo, gorila u orangután.
- Diferencias anatómicas:
- La posición bípeda y erguida de los primeros homínidos, lo cual supuso una serie de modificadores anatómicas importantes:
- Aparato locomotor: Alargamiento de los miembros inferiores que se especializan en las funciones de sustentación y locomoción; liberación de las extremidades superiores, así como las manos y el dedo pulgar. La columna vertebral se enderezó tomando forma de S, lo que ha permitido los movimientos verticales y la modificación de las caderas.
- Transformaciones morfológicas del cerebro y del cráneo: La pérdida de la función prensil de la boca hizo que la mandíbula disminuyese, desarrollándose más el mentón. Gracias a ello, desapareció también el hocico. El peso y volumen del cerebro fue aumentando y, por consiguiente, se desarrolló la capacidad de inteligencia.
- Clave en el desarrollo de la inteligencia gracias al índice de encefalización. Este índice mide la relación entre el tamaño real del cerebro de una especie y el que le correspondería según su masa corporal.
- La posición bípeda y erguida de los primeros homínidos, lo cual supuso una serie de modificadores anatómicas importantes:
Humanización y Hominización
- Humanización: Se refiere a todos aquellos cambios que se han ido sumando en la vida del ser humano desde su consolidación como Homo sapiens hasta la actualidad y que resumimos bajo el término cultura.
- Hominización: Hace referencia a las transformaciones habidas en la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual.
Diferencias que Fundamentan la Cultura
- La capacidad de simbolización: El ser humano se comunica mediante señales (signos que están en relación muy directa con lo que quieren expresar) y por los símbolos (signos desarraigados del medio, que exigen un proceso de abstracción y acuerdo social para significar lo que denotan). Gracias a ello, el ser humano puede crear el lenguaje oral y escrito.
- Una mayor capacidad de comprender las relaciones grupales: Los humanos somos seres sociales capaces de comprender las intenciones y sentimientos de otras personas.
- El control del comportamiento: Los seres humanos son capaces de dirigir su comportamiento. Los estímulos no desencadenan automáticamente en él las respuestas, sino que pueden introducir una serie de mediaciones cognitivas o afectivas.
- El aprendizaje por imitación y por comunicación simbólica: Aprendemos con mucha facilidad, no solo mediante condicionamiento, sino por imitación y a través de la comunicación simbólica, como el lenguaje.
- La capacidad para anticipar o prever: De esta manera, se amplía la eficiencia de la conducta. Se puede planificar.
Evidencias de la Evolución
- Homologías orgánicas: Se puede observar cómo algunas partes de algunos animales son estructuralmente muy parecidas, aunque estén destinadas a funciones muy diversas. Esta similitud tan sólo es explicable si todas proceden de una misma estructura, la estructura de algún antepasado común. Las homologías orgánicas también nos sirven para evaluar la distancia evolutiva entre distintos organismos.
- Embriología: Encontramos que existen similitudes en las etapas embrionarias de muchas especies.
- Paleontología: Es el estudio de los fósiles. La paleontología nos señala la existencia de especies que existieron en algún momento del pasado y no existen en la actualidad.
- Biogeografía: Vemos que en ciertos lugares, aislados de algún modo del resto del mundo, se da una proliferación de especies propias de ese lugar. Esto se explica por la evolución independiente en ese lugar.
- Biología molecular: La moderna biología molecular también nos da pistas sobre la evolución.
- Hibridación de ADN: El ADN tiene los mismos componentes en todos los seres vivos, lo que nos lleva a pensar en un antepasado común a todos ellos.
- Comparación de las proteínas de diferentes especies: Hay algunas proteínas que aparecen en todos los organismos, como por ejemplo el citocromo c.
- Cambios evolutivos rápidos: Son tan rápidos que los podemos observar durante nuestra vida.
Posturas Filosóficas ante el Origen de la Vida
- Vitalismo y creacionismo tradicionales: Para los vitalistas y creacionistas, la vida es una realidad radicalmente nueva y distinta en relación a lo no vivo.
- Pampsiquistas y panvitalistas: Para ellos, la vida y la mente o conciencia están de algún modo presentes en el universo desde siempre. Todo lo que existe tiene algo de vida de una forma incipiente, y esa vida se manifiesta y se desarrolla en un momento dado.
- Fisicalismo radical: Para los fisicalistas radicales, todo lo que existe se puede explicar por medio de las leyes físicas. Aquellos organismos que llamamos vivos no son más que sistemas físicos, sólo que muy complejos.
- Emergentismo: Para los emergentistas, a lo largo de la evolución, van apareciendo, emergiendo, realidades nuevas. Cada una de estas realidades representa un cambio con respecto al anterior.