Evolución de la Historiografía en Roma: República e Imperio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
El Nacimiento de la Historiografía en Roma: Influencia Griega y Desarrollo Propio
La historiografía, nacida en Grecia, encontró en Roma un terreno fértil para su desarrollo. Aunque inicialmente siguió los pasos de la griega, la historiografía latina pronto adquirió un carácter propio, orientándose hacia finalidades políticas y propagandísticas.
1. Época de la República (Siglo III a.C. - Siglo I a.C.)
Los Analistas: Los primeros historiadores romanos, conocidos como analistas, surgieron a finales del siglo III a.C. Eran funcionarios con acceso a documentos oficiales, que registraban los acontecimientos políticos, religiosos y culturales más relevantes de cada año. Un ejemplo destacado es Catón, cuya obra "Orígenes" abordaba la historia de Roma desde sus inicios.
Cayo Julio César (100-44 a.C.)
Figura clave en la transición de la República al Imperio, Julio César, junto con Craso y Pompeyo, formó el primer triunvirato. Sus obras, "De Bello Gallico" (sobre la conquista de las Galias) y "De Bello Civili" (justificación de su participación en la guerra civil contra Pompeyo), destacan por su estilo sencillo y transparente, su claridad de pensamiento y su visión de la realidad.
Salustio (87-35 a.C.)
Contemporáneo de César, Salustio se enfocó en episodios concretos de la historia romana. Sus obras principales son "Historias", "La Conjura de Catilina" (sobre el intento fallido de revolución de Catilina) y "La Guerra de Yugurta" (sobre el conflicto bélico contra Yugurta). Su estilo se caracteriza por la concisión y el uso de arcaísmos.
Cornelio Nepote (100-25 a.C.)
Autor de "De Viris Illustribus", una colección de biografías de personajes ilustres, Cornelio Nepote se distingue por su estilo sencillo y accesible.
Tito Livio (59 a.C. - 17 d.C.)
Dedicado al estudio de las letras, Tito Livio escribió "Ab Urbe Condita", una monumental obra que abarca desde los orígenes míticos de Roma hasta la muerte de Druso en el siglo I d.C. De los 142 libros originales, se conservan solo 35.
2. Época del Imperio (27 a.C. - 476 d.C.)
Tácito (55-120 d.C.)
Tácito, uno de los historiadores romanos más importantes, ofrece en su obra una visión completa de un siglo convulso en la historia del Imperio. Sus obras incluyen:
- "Diálogo de Oradores"
- "Agrícola" (biografía de su suegro)
- "Germania" (descripción de la vida y costumbres de los germanos)
- "Historias" (relato de los acontecimientos entre los años 69 y 96)
- "Annales" (su obra más importante, que narra los sucesos desde la muerte de Augusto hasta el año 68 d.C.)
Tácito se distingue por su rigor, su acceso a fuentes documentales y su distanciamiento crítico hacia el régimen imperial. Su preparación retórica le permitió crear una obra de gran valor historiográfico y literario.
Suetonio (70-140 d.C.)
Posterior a Tácito, Suetonio escribió "Vida de los Doce Césares", una colección de biografías de emperadores, desde Julio César hasta Domiciano, en un latín de fácil comprensión. Esta obra se enmarca en un ambiente más favorable para las letras en Roma.