Evolución de la Historiografía en la Antigua Roma: Catón, César, Salustio, Tito Livio y Tácito
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Historiografía Romana: Autores Clave y Evolución del Género
Introducción
La primitiva prosa latina tuvo un carácter práctico. La historiografía romana nace a finales del siglo III a. C. El primer historiador romano que escribe en latín es Catón, este representa la desconfianza senatorial frente a todo lo que fuera griego. Su obra Orígenes narra la historia de Roma y la del resto de ciudades de Italia. El estilo de Catón pretende ser autóctono. Tras Catón se establece una diferencia: Analista e Historiador.
Julio César (100-44 a. C.)
Nació en Roma, fue político y general. A partir del 60 a. C. formaba el triunvirato con Pompeyo y Craso; en el 59 a. C. fue cónsul. La conquista de las Galias le procuró riquezas y prestigio como general. Fue a la guerra civil contra Pompeyo, lo derrotó en la batalla de Farsalia en el 48 a. C. Amparándose después a la institución legal de la dictadura, intentó establecer en Roma un poder personal. Una reacción del Senado puso fin a su vida en el 44 a. C.
César abordó diferentes dominios, no solo el histórico. A su muerte solo se conocían 10 libros, cada uno de ellos tiene un año determinado. César ha guardado como modelo del clasicismo por parte de la pureza de la lengua y la precisión del vocabulario. El relato es un modelo de narración histórica, el cesariano ubica al lector en la realidad viva, el autor impone su propia visión de los hechos. Desde Tucídides, los discursos formaban parte de toda obra histórica. Casi siempre eran ficticios. César los utilizaba con moderación.
Salustio (86-35 a. C.)
Nació en Amiterno. Su carrera política fue intermitente y contrariada. Fue expulsado del Senado por un adulterio. Su obra histórica tiene tres capítulos importantes:
- Conjuración de Catilina
- Guerra de Yugurta
- Historias
Adopta de hecho el género de las Historiae. Eligió la monografía contemporánea porque le permitía prolongar la política extrayendo lecciones cercanas a los acontecimientos. Debe mucho a Tucídides, este es el maestro del estilo, influyó en Tito Livio, quien lo combinó con su ciceronianismo, y en Tácito, que tomó de él su psicología y su pesimismo moral.
Tito Livio (65 o 59 a. C. - 12 o 17 d. C.)
Nació en Padua. En el 30 a. C. partió a Roma y ahí se dedicó a la obra de su vida. Falleció en el 17 d. C. Livio fue uno de los que se dedicaron a actuar en silencio para la grandeza de Roma. Solo lo conocemos por su obra Libros desde la fundación de la ciudad. Era una obra demasiado extensa y difícil, por eso hicieron resúmenes de cada libro. Construye su relato según las normas de la oratoria ciceroniana. Es famoso por sus discursos desde la Antigüedad. Su estilo es ciceroniano y muy personal, trataba de hacer de la narración una escenificación dramática y pintoresca de los hechos.
Tácito (55-120 d. C.)
Nació durante el principado de Nerón en el 55 d. C. En el año 78 se casó con la hija de Agrícola. Su carrera fue de las más regulares. Fue cónsul en el 97 y más tarde procónsul de Asia. Nos han quedado una serie de ensayos a los que se les ha llamado "obras menores":
- Diálogo de los oradores
- Agrícola
- Germania
Sus obras mayores son:
- Historias: Tratan el periodo que va desde la crisis del 68 hasta la muerte de Domiciano en el 96.
- Anales: Tratan desde la muerte de Augusto a la de Nerón.
Se documentaba bien, su obra histórica trata de ser actual. Su estilo es nervioso, irregular y asimétrico.