Evolución Histórica de las Universidades: Desde la Edad Media hasta la Reforma del Siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Universidades Medievales

En la Edad Media, la sociedad era profundamente religiosa y dominada por la Iglesia, cuyo pensamiento era percibido como cerrado. En el siglo XI, la Iglesia comenzó a llevar a cabo las **Cruzadas**: misiones militares y religiosas en busca de tierras sagradas. Paralelamente, emergió un comercio internacional, que demandaba individuos con formación, lo que propició la aparición de las universidades.

Características de las Universidades Medievales

  • Debían estar autorizadas por el Papa o el rey.
  • Se enseñaba principalmente el derecho canónico y medicina.
  • Los títulos concedidos estaban garantizados por la autoridad fundadora y eran universalmente válidos.
  • Existían las "naciones", divisiones de los estudiantes según su origen geográfico.
  • Las universidades estaban divididas en facultades.

Modelos de Organización Universitaria

  • Organización por estudiantes: Los estudiantes decidían qué estudiar, los planes de estudio y contrataban a los profesores.
  • Organización por profesores: Los profesores decidían qué se estudiaba y los planes de estudio. Solo los maestros eran miembros de pleno derecho; los estudiantes solo se beneficiaban de la protección de la universidad sin participar en ella (ejemplo: Universidad de París).

Métodos de Enseñanza

La principal metodología era la **escolástica**, que se dividía en:

  • Lección: Lectura y comentario de textos sagrados, que servían como base de cada disciplina y permitían al estudiante dominar la materia.
  • Disputa: Debate oral de los textos, sin contradecir la Biblia.

Facultades de Artes

Las **artes liberales** eran un conjunto heterogéneo de disciplinas con un fin preparatorio. Se dividían en:

  • Trívium: Gramática, lógica y retórica.
  • Quadrivium: Música, aritmética, geometría y astronomía.

Universidades Modernas

En las universidades modernas, se impuso una corriente de pensamiento que consideraba a las ciencias de la naturaleza como una etapa en el camino hacia la verdad (como en Oxford). Sin embargo, la estructura universitaria se resistía a cambiar su práctica consagrada. Por esto, las universidades se separaron de los pensadores humanistas y científicos de vanguardia.

El culto a las personalidades iba en contra del sentido comunitario anterior. Además, los viejos problemas humanos y físicos empezaron a ser tratados desde distintos enfoques.

Como la universidad no ofreció alternativas frente a las nuevas exigencias del tiempo y las expectativas de la sociedad, no podían permanecer sin respuesta.

Modelo Francés

El estado napoleónico puso a las universidades al servicio del estado. El acento se puso en la formación de profesionales, dedicados a un saber hacer. Se comenzaron a otorgar licencias para ejercer legítimamente la profesión en la sociedad. Se formaron los institutos dedicados al estudio y la investigación y, eventualmente, a la docencia. Se crearon también escuelas de Altos Estudios y la Escuela Normal.

La Universidad de Buenos Aires (UBA)

La UBA se encargó de formar abogados, economistas y todo lo que estuviera relacionado con la aplicación en el modelo agroexportador. La organización institucional de la UBA en su proyecto original constaba de los departamentos de primeras letras, de estudios preparatorios, ciencias exactas, medicina, abogacía y ciencias sagradas.

El Yrigoyenismo y la Reforma del Siglo XVIII

El yrigoyenismo influyó en la reforma del siglo XVIII porque impulsó una democratización política y cultural en el país, implementando el sufragio universal, lo que generó la posibilidad de ingreso de nuevos dirigentes a la política argentina, así como la producción de nuevos debates. También influyó la política exterior independiente que significó la neutralidad en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, económicamente el modelo agroexportador no fue modificado.

Todo esto, junto con la **Ley Sáenz Peña**, significó un aumento de la participación popular en la vida pública.

Críticas y Propuestas de los Reformistas

Los reformistas criticaban la tradición europeísta de las universidades y de las instituciones argentinas, calificándolas de cerradas y selectivas. También criticaban la imposibilidad de participación de los jóvenes en la política universitaria y en la administración. Las propuestas de los reformistas eran democratizar el sistema político desplazando a los dirigentes de las élites tradicionales. Promovían la consolidación del gobierno, que es la facultad de gobernarse a sí mismo por intermedio de la elección de sus representantes.

Entradas relacionadas: