Evolución Histórica y Principios del Derecho Laboral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

1. Antecedentes Históricos del Derecho Laboral

1.1 La Revolución Industrial y la Cuestión Social

Desde la aparición del hombre, el trabajo ha evolucionado en la misma medida que él. El registro más antiguo que se conoce se encuentra en el Código de Hammurabi, 2000 años antes de Cristo. En la antigua Grecia, gracias a las reformas sociales de Solón, se reguló el trabajo. Si bien en Roma se encuentra una gran legislación, los jurisconsultos imperiales nos dejaron la "locatio conductio operis" y la "locatio conductio operarum", que tanta influencia han ejercido en el contrato de trabajo moderno. En la Edad Media, el derecho medieval, que perduró luego en la Edad Moderna, no protegió al trabajador.

El trabajo de pequeño taller de la Edad Media ya resultaba inadecuado, por su técnica y sus pocos recursos, para dar abasto a la mayor demanda. Se sumaron dos grandes acontecimientos: la Revolución Francesa y la Revolución Industrial del siglo XVIII. La primera fue política y la segunda técnico-economista, lo que implicaba una reglamentación del trabajo. El hombre se hacía libre, pero se impuso el liberalismo, y los contratos de trabajo eran los que estipulaban los empleadores sin que el Estado pudiera intervenir.

A finales del siglo XIX aparecieron las primeras leyes que protegen a los trabajadores. Apareció la Organización Mundial del Trabajo antes de la Segunda Guerra Mundial. Las constituciones de México y Weimar se constituyeron en rectoras de la evolución legislativa laboral, sirviendo como modelo a varias europeas. Después de la Segunda Guerra Mundial, aparece el concepto de seguridad laboral, asegurando la existencia de una vida digna para el trabajador.

2. El Derecho del Trabajo en la Actualidad

2.1 Concepto, Características y Naturaleza Jurídica

Es un conjunto de principios teóricos y normas positivas que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y trabajadores, y de ambos con el Estado, originadas por la prestación voluntaria, subordinada y retribuida de la actividad humana para la producción de bienes y/o servicios.

2.2 Interrelación con las demás Ramas del Derecho y otras Ciencias

Es una rama jurídica autónoma, dado que se emancipó del derecho civil y, en especial, del Derecho Comercial, y hoy tiene triple autonomía:

  • Científica
  • Jurídica
  • Docente

2.3 Principios Peculiares del Derecho del Trabajo

2.4 Fuentes del Derecho del Trabajo. Aplicación en el Tiempo y en el Espacio

Son fuentes generales: la ley (Constitución Nacional, Código Laboral, Código Procesal Laboral, leyes incorporadas, decretos reglamentarios, resoluciones de la autoridad del trabajo, IPS, etc.).

Las especiales son: los contratos colectivos, el contrato ley, reglamentos internos, resoluciones de la junta de conciliación y arbitraje, los convenios de la OIT ratificados por ley.

2.5 Rigidez y Flexibilización de los Derechos del Trabajo

Entradas relacionadas: