Evolución histórica de la escuela pública en España: de la Ley Moyano a la actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB

Escuela Primaria Pública en España

Modalidades de escuelas públicas

- Escuelas superiores, elementales completas, incompletas y de temporada.

A principios del siglo XIX no existía un único tipo de escuela pública. Debía haber una escuela superior en cada capital de provincia y en ciudades de más de 10.000 habitantes. Estaban pensadas para niños que previamente asistían a las escuelas elementales.

Las escuelas elementales completas, las incompletas y las de temporada, tenían diferentes tipos de currículum. Se iban incrementando las materias según ascendían (pasaban de curso).

- Diferencias:

  • La infraestructura: aunque ninguna escuela pública tuviese un edificio específico, las elementales completas estaban en edificios de mejores condiciones y poseían un mejor material didáctico.
  • El profesorado: la formación y las retribuciones. Los ayuntamientos, además de pagar a los profesores, tenían que poner dinero para el material escolar y para el mobiliario.

El 90% de las escuelas públicas eran elementales completas e incompletas. Las incompletas eran normalmente mixtas. En el medio rural era la norma durante el siglo XIX por razones económicas.

El profesorado en las escuelas superiores y elementales completas tenía una titulación, en las incompletas la mayoría del profesorado no tenía título profesional, sino un certificado de actitud de que sabían leer, escribir, contar y el catecismo.

En un determinado momento, el Gobierno les da prioridad a las mujeres para ocuparse de las escuelas incompletas por razones sexistas (impartir labores propias del sexo femenino) y para ampliar laboralmente sus posibilidades.

Había diferencias en las retribuciones, las de las escuelas elementales completas eran 3 veces más altas (625 ptas. a mediados del siglo XIX en las completas y 250 ptas. al año en las incompletas).

  • El currículum: en las escuelas incompletas se aprendían las materias básicas, mientras que en las elementales completas se enseñaban asignaturas como gramática, historia y geografía.

En el fondo, las escuelas incompletas no se ven diferentes que las escuelas tradicionales de ferrado.

- 2 años después de la Ley Moyano, hubo que redactar una adaptación para Galicia por la distribución de sus núcleos de población: diseño de un nuevo mapa escolar.

  • Informe Viñas y Real Orden de 1959. Necesidades y recursos.
  • Mapa escolar que se diseña para Galicia.

Ambos son adaptados por Moyano a Galicia. Cada uno de los 320 ayuntamientos de Galicia debía tener en su cabecera una escuela elemental completa de niños y otra escuela completa o incompleta de niñas. Luego habría varias escuelas incompletas mixtas en el resto del territorio municipal. Eran mixtas debido al ahorro económico. Esto persiste hasta principios del siglo XX.

- La clasificación de las escuelas se modifica a principios del siglo XX y se crean las escuelas nacionales: unitarias (segregadas de niños y niñas), unitarias mixtas y graduadas.

1898. La primera medida que se establece es que al lado de cada escuela normal o de magisterio debe haber una escuela de prácticas que se ajuste al modelo de graduación. Varios grados y un profesor al frente de cada grado.

En el caso de Coruña (primeros colegios graduados): Eusebio da Guarda, Curros Enríquez y Concepción Arenal.

Posteriormente, las escuelas unitarias en zonas rurales se convierten en colegios rurales.

La evolución se produce, sobre todo, en la década de 1850 cuando se produce un crecimiento de la escuela pública en España de 13.000 a 20.000 y en Galicia de 90 a 425.

En este momento se crea una red escolar que adapta el modelo de Viñas. De los años 60 al 1900 se ralentiza el crecimiento. Posteriormente, hay una segunda fase expansiva que coincide con la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República.

Primera fase expansiva de la escuela pública (por parte del Estado)

  • Década expansiva años 50. Posteriormente ralentización. Durante el sexenio democrático se reduce el número de escuelas.
  • Diferencias interprovinciales. Riqueza de las escuelas públicas en Orense y pobreza en Lugo.
  • No había edificios escolares específicos.
  • Medio rural y urbano. Diferencias importantes. Aunque en lo que respecta a las escuelas públicas en relación con el número de habitantes, tienen menos que las que les correspondían.
  • Carácter popular de la escuela pública. Convenido por las clases populares, las clases medias estaban en centros privados siempre que podían.
  • Presiones de las autoridades superiores y resistencia de las locales, concretamente de la inspección escolar, el rectorado de la Universidad de Santiago, los Gobernadores civiles y los inspectores escolares. Da pie a la creación de escuelas y tuvieron que luchar contra el caciquismo (no estaban interesados en la difusión de la escuela primaria porque era contraria a sus intereses).

Segunda fase expansiva (por la gente común)

  • Máxima expansión de la escuela pública.
    • Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
    • Segunda República (1931-1936). Plan Quinquenal de creación de escuelas.
  • Cambios que se producen en el mapa escolar de Viñas del siglo XIX.
  • Tendencias a desaparecer las diferencias de sexos en las escuelas en términos de acceso, no así en la escuela de ferrado que era de pago y discriminaban a las niñas.
  • Hay un incremento de la demanda. La escuela se convierte en un sueño que se hará progresivamente realidad. Las escuelas públicas pueden influir en que los niños tengan un futuro mejor que el que tuvieron sus padres. Se adquiere una conciencia social de la importancia de la educación.

Rodolfo Llopis: “Hay que sembrar escuelas”

  • Centralidad social de la escuela y el maestro. Construcción de edificios a cargo de los vecinos (mano de obra y material).
  • También en ese periodo en paralelo se crea una red escolar promovida por los emigrantes, primero a título individual (los indianos crearon edificios escolares): escuelas de americanos. Después las sociedades de instrucción (cerca de 400 en Cuba y Argentina), los emigrantes vecinos, que era gente trabajadora, crearon sociedades para mejorar las condiciones de vida de los lugares de dónde procedían, principalmente escuelas. Estaban preocupados por el analfabetismo, para que los próximos emigrantes tuvieran una buena formación y que tuviesen mejores posibilidades que las que tuvieron ellos. Además, con la formación que adquiriesen tendrían otras oportunidades para no emigrar.

Crisis ocasionada por la Guerra y Posguerra. Tercera fase expansiva.

  • Había un freno en la emigración. Había una gran demanda de las escuelas públicas. En los años 40 (1940) se reactivan los escolantes. Se produce un deterioro de la red escolar pública y retorna el modelo escolar tradicional.
  • 1950. Tercera fase y última expansiva de la escuela pública. Entre 1950-1970 se crean 30.000 escuelas.
  • 1960. Cambios cualitativos. Modernización de la cultura escolar, por ejemplo, con el libro de texto, currículum, formación del profesorado, infraestructura.

- Evolución de las tasas de escolarización:

  • 1860 - 33% Población española escolarizada de 6-12 años.
  • 1920 - 50 %.
  • 1980 - 100% (pasaron más de 160 años del Informe Quintana hasta que se consiguió).

- Asistencia escolar irregular y estacional. Trabajo infantil.

Los censos hasta 1930 diferenciaban 3 categorías:

  • Alfabetizados.
  • Analfabetizados.
  • Semialfabetizados. (personas que sabían leer, pero no escribir)

En Galicia en 1860 en muchos ayuntamientos había más mujeres semialfabetas que hombres. Y normalmente, en los ayuntamientos de Galicia las mujeres sólo sabían leer y no escribir. Las mujeres, históricamente tuvieron que vencer muchas resistencias para acceder al aprendizaje de la escritura (ya que favorecía la autonomía para comunicarse; y en el caso de las mujeres, muchas familias se resistían a esto).

En términos generales, el porcentaje no se trabaja con los de mujeres que sabían leer y escribir ya que había muchas diferencias con los hombres con lo que era complicado hablar del conjunto de la población.

En Galicia hubo una tasa de alfabetización de hombres superior a la española mientras que la de mujeres era inferior. Hasta llegar a 1950 en la que la media de las mujeres gallegas también supera la media de mujeres españolas.

En la actualidad, aparecen otros conceptos de alfabetización funcional. El censo de población recoge el nivel de estudios (pasa por las casas cada 10 años) y se usan otros criterios de niveles de estudios (universitario, doctorado…).

Entradas relacionadas: