Evolución Histórica de la Enfermería en España: De Profesiones Auxiliares a la Especialización Universitaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB
T8. Reorganización de las Profesiones Sanitarias de Enfermería. Unificación de los Estudios de Enfermeras, Practicantes y Matronas. ATS. Especialidades.
Hace tan solo siglo y medio, antes de crearse por ley los títulos de practicante, matrona y enfermera, antecedentes del ATS, existía un número muy elevado de profesiones auxiliares de la medicina: cirujanos menores, topiqueros, ministrantes, barberos... Se imponía una reorganización de las profesiones sanitarias para concretar las competencias profesionales de cada una, beneficiándose de ello, en última instancia, el usuario del sistema de salud.
El Ministerio Claudio Moyano Samaniego, en 1857, en vista de lo referido anteriormente, ve necesaria la reunificación de todas las profesiones auxiliares, creándose los títulos de Practicante y Matrona, con unas funciones específicas, desapareciendo las restantes. En 1915, gracias a la congregación de las Siervas de María (Ministras de los Enfermos) se crea la titulación de enfermería. Esta situación permanecería hasta mediados del siglo XX, en la que aparece la figura de ATS, que englobaba a las anteriores de Practicante, Matrona y Enfermera.
Es en 1952 cuando se produce este hecho trascendental para la enfermería española: la unificación de los estudios de practicante, matrona y enfermera en la del ATS.
¿Qué significó este hecho para la enfermería española?
1. Unificación en una sola titulación de las tres carreras existentes. Permitía al ATS aplicar medicamentos, inyecciones o vacunas y tratamientos curativos.
2. Elevación del nivel profesional. A partir de 1952 era imprescindible cursar cuatro años de Bachillerato y tres de carrera. Los contenidos de los programas se centraban en Ciencias Médicas y eran de clara orientación técnica.
3. Vinculación de los estudios a las Facultades de Medicina. Al amparo de la ley de Ordenación Universitaria de 1943, surgen escuelas de ATS como centros vinculados a las Facultades de Medicina.
4. Ampliación de la formación con las especialidades. A partir de 1957 se establecen las especialidades para ATS, que siguieron la tónica de medicalización de la formación de los ATS. Entre estas nuevas especialidades quedó englobada la de matrona.
Estas especialidades siguieron modelos diferentes:
a) Radiología y Electrología y la de Análisis Clínicos se orientaron a los servicios de diagnóstico y tratamiento.
b) Neurología, Urología y Nefrología y Psiquiatría se orientan al cuidado del enfermo en diversas áreas médicas.
c) Asistencia Obstétrica (Matrona) y Pediatría y Puericultura, orientadas hacia la preparación del profesional enfermero en distintas etapas del ciclo vital.
d) Fisioterapia y Podología, hacia la atención sanitaria en general.
La especialidad de Matrona hasta 1978 solo podía ser cursada por mujeres, hasta la década de los 80, cuando pueden acceder los hombres, cursándose en la E.U.C.C. Salud.
Integración de los Estudios de Enfermería en la Universidad
En el último cuarto del siglo XX, surge un número importante de teóricas que proponen modelos y definiciones de enfermería, que intentaban explicar y dar sentido a la enfermería como profesión autónoma. También se profundiza en la metodología y su epistemología.
En España, la figura del ATS pasa a integrarse a la Universidad (Escuelas de Enfermería). Se crean nuevos planes de estudio. Se amplía el número de créditos teóricos y prácticos. Se van a crear nuevas especialidades para los diplomados en enfermería. Es en 1992 mediante el Decreto del 1 de junio, cuando se pone en marcha la Especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), por el sistema EIR, y unos años después la de enfermería en Salud Mental (ambas vigentes en la actualidad).
Actualmente, ya existe un acuerdo con el Ministerio de Salud para poner en marcha el resto de las especialidades pendientes. Todo ello va a suponer un avance en la enfermería española. En el plano académico, se está luchando por la consecución del segundo y tercer ciclos, es decir, la licenciatura y el doctorado en enfermería.
Integración del ATS en la Universidad como Diplomado en Enfermería
En 1977, se integran en las Universidades las escuelas de ATS como Escuelas Universitarias de Enfermería. Las funciones del Diplomado en Enfermería son las siguientes:
a) Dispensar cuidados enfermeros a las personas sanas y enfermas, a la familia y a la comunidad, en el medio hospitalario y extrahospitalario, orientando los cuidados hacia la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la reparación de la salud y la rehabilitación.
b) Participar en el equipo de salud cumpliendo funciones propias de enfermería.
c) Contribuir a la formación de los distintos niveles del personal de enfermería.
d) Investigar en el campo de la enfermería.
La duración de los estudios se fijó en tres años y un plan de estudios orientado a un enfermero capacitado para prestar cuidados integrales.
Diferencias de los planes de estudios del ATS y Diplomado en Enfermería
1. El plan de estudios del ATS fomentó un profesional hospitalario, mientras que el del diplomado en enfermería es hospitalario y comunitario.
2. El enfoque dado a los estudios de ATS era eminentemente técnico, mientras que el del diplomado lo es científico.
3. El profesional ATS estaba subordinado a otras profesiones, el diplomado tiene una identidad propia dentro del equipo de salud.
4. La asistencia prestada por el ATS era parcializada, con un enfoque organicista. El diplomado contempla al individuo de manera integral, considerando al hombre de manera holística.
La nueva figura de la enfermería española ha supuesto romper con la imagen de un personal exclusivamente técnico, subordinado a otros profesionales. El diplomado dispone de un campo de actuación propio en donde desarrollar su labor. Al mismo tiempo, comparte con otros profesionales (medicina, psicología o trabajo social) una serie de tareas y funciones, todo ello encaminado al bienestar del usuario de los servicios de salud.