Evolución histórica de la enfermería en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB
Hasta los años 70
Características: Lucha contra enfermedades infecciosas, descubrimiento de la penicilina. Asistencia centrada en la enfermedad, la salud como ausencia de esta.
A partir de los 70
Crisis del sistema médico tradicional y apertura hacia un sistema de salud centrado en la prevención.
Conferencia de Alma-Ata (1978)
Cambio de estrategia. Se centra la asistencia en la prevención, dando mayor relevancia a la Atención Primaria y a la salud como completo bienestar (físico, mental y sociocultural).
Hitos legislativos y educativos
- Ley Moyano (1857): Desaparece el cirujano ministrante.
- RO 1860: Regulación de la profesión de practicante.
- RO 1861: Se instituye el título de practicante y de matrona.
- 1ª Escuela de Enfermeras (1896): Santa Isabel de Hungría.
- RO 5 de mayo de 1915: Título de enfermera en España a instancias de la Congregación de las Siervas de María. Se autoriza que se formen y trabajen seglares en las condiciones que ya estaban para matronas y practicantes.
- 1917: Montepío de Santa Madrona (1ª escuela de enfermería).
- 1918: Escuela de Cruz Roja - función tutelar de la enfermera.
- Ejercicio profesional de los practicantes hasta 1936:
- 2º Reglamento (1935): Regula a los antiguos practicantes de asistencia pública domiciliaria. Funciones: asistencia médica y quirúrgica a familias pobres, profilaxis y epidemiología, asistencia en partos.
- 1936: Regulación del cuerpo de practicantes de la asistencia pública hospitalaria y pre-hospitalaria. Prestaban cuidados.
- S. XIX: San Juan de Dios (enfermos mentales) experimenta una crisis.
- Benito Menni: Perteneciente a la Orden de San Juan de Dios, se encargó de revitalizar la enfermería psiquiátrica.
- Enfermería de salud mental: Religiosa hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX, laica.
- 1932: Ordenación y regulación del personal en centros psiquiátricos públicos y privados.
- Enfermeras en la Guerra Civil (1936-1939): Las necesidades asistenciales hicieron obligada la formación de enfermeros laicos y voluntarios. La formación de voluntarios fue asumida por:
- Falange Española Tradicionalista
- Cruz Roja (Republicana)
- También enfermeros militares:
- Nacional (Cuerpo auxiliar de damas enfermeras militares)
- Republicano (Cuerpo de socorro Rojo)
- Ley de Bases (1944): Colegiación conjunta de practicantes, matronas y enfermeros bajo el mismo colegio de auxiliares sanitarios, no se unifican. Unificación en el RD 4 de diciembre de 1953 en ATS.
- Ley de Educación (1970): Proponía la transformación de las escuelas de Enfermería en escuelas de FP de 2º grado o Escuelas Universitarias.
- Nueva Diplomatura DUE (3 años académicos/4600h): Reconocimiento de la docencia a enfermos mediante la Ley de Reforma Universitaria de 1983.
- Convalidación de ATS a DUE: A través de cursos de nivelación, el primero en 1980.
- RD 55/2005, de 21 de enero: Estructura de las enseñanzas universitarias y regulación de los estudios universitarios oficiales de Grado.
- RD 56/2005, de 21 de enero: Postgrado, Máster y Doctorado.
- Ley de Bases de Sanidad, 2 de noviembre de 1944: Seguro obligatorio de enfermedad solo para la población activa.
- 1978: Se promulga la Constitución Española, que reconoce la salud como un derecho de los españoles.
- 1978 a 1986: Transformación del INP a INSALUD.
- 1986: Ley General de Sanidad, Sistema Nacional de Salud para todos los españoles.
- 1983: Se crea el SATSE.
Conceptos básicos
- Esterilización: Destruir gérmenes patógenos.
- Desinfección: Quitar la infección o la capacidad de causar enfermedades, destruyendo gérmenes nocivos o evitando su desarrollo.
- Infección: Microorganismos patógenos, como virus o bacterias.
- Infección hospitalaria o yatrogénica: Durante la hospitalización y por causa ajena al proceso patológico del paciente.
- Asepsia: Ausencia de gérmenes infecciosos.
- Antisepsia: Proceso de destrucción de microorganismos.
- Infección cruzada: Infección provocada por contacto directo, aire, personal sanitario.
- Infección nosocomial: Infección localizada o sistémica que se manifiesta en las 48 horas después del ingreso y que no estaba en proceso de incubación. Prevención: lavado de manos.
- Desinfección: Aplicación de desinfectante en una superficie o material.
- Método químico: entre la limpieza y la esterilización.
- Método físico: lavado de manos rutinario, especial o quirúrgico.
La muerte en diferentes etapas de la vida
- Lactante (hasta 5 años): No comprende la muerte. Sentimiento de separación, la muerte es una ausencia temporal, reversible, un sueño.
- 5 a 9 años: Muerte final, cree que se puede evitar, agresión o violencia.
- 9 a 12 años: Final inevitable, empieza a comprender, interés.
- 12 a 18 años: Teme la muerte lenta, fantasea, rara vez piensa en ella, incapaz de aceptarla.
- 18 a 45 años: Influida por la religión o la cultura.
- 45 a 65 años: Acepta la muerte de los progenitores, ansiedad.
- Más de 65 años: Teme la enfermedad prolongada, la muerte de familiares.
Escalas de valoración
- Escala de Barthel e Índice de Katz: ABVD (Actividades Básicas de la Vida Diaria)
- Escala de Lawton y Brody: AIVD (Actividades Instrumentales de la Vida Diaria)
- UPP (Norton): <14 riesgo, >14 no riesgo.
- Braden: <16 riesgo, >16 no riesgo.
- Caídas (Downton): >2 en adultos indica riesgo.
Constantes vitales
Temperatura
- Axila: 36.4-37 °C
- Ingle: 36.5-37 °C
- Boca: 36.7-37.3 °C
- Recto: 36.9-37.5 °C
- Tímpano: 37 °C
- Recién nacido: 36.1-37.7 °C
- Lactante: 37.2 °C
- 2 a 8 años: 37 °C
- Adulto: 36-37 °C
- Anciano: 35 °C
Hipertermia: Febrícula 37.5-38 °C, Moderada 38-39 °C, Alta >39 °C, Muy alta >40.5 °C
Hipotermia: 35.1-36 °C, Leve 33-35 °C, Moderada 30-33 °C, Grave <30 °C
Frecuencia cardíaca (FC)
- Recién nacido: 130-140 lxm
- Niño: 100-120 lxm
- Adulto: 70-80 lxm
- Edad avanzada: 60-70 lxm
Taquicardia: >100 lxm
Bradicardia: <60 lxm
Frecuencia respiratoria (FR)
- Recién nacido: 35-50 rpm
- 2 años: 25-35 rpm
- 12 años: 15-25 rpm
- Adulto: 14-20 rpm
- Anciano: 15-25 rpm
Normal: Eupnea
Bradipnea: <10 rpm
Taquipnea: >20 rpm
Tensión arterial (TA)
Sistólica: 139/90 mmHg
Diastólica: 89/60 mmHg
Hipertensión: >139/>90 mmHg
Hipotensión: <90/<60 mmHg
Fases del sueño
NREM (No REM): Ondas lentas, sueño reparador, descenso del tono vascular periférico, FR, TA, MB. 4 etapas:
- I: Más ligero (pocos minutos, fácil despertar)
- II: Aumenta la relajación - Ondas Theta y Spindles (10 a 20 minutos)
- III: Fase inicial del sueño profundo: Difícil despertar, músculos muy relajados, ondas delta, signos vitales disminuidos, enuresis y sonambulismo.
REM (Rapid Eye Movement): Movimientos oculares rápidos. Después de cada fase NREM, 90 minutos después de iniciado el sueño, dura 10-20 minutos. Sueños vívidos, más difícil despertar, aumento del jugo gástrico, temperatura y erección.
De 4 a 6 ciclos en 7 u 8 horas, cada ciclo de 90 minutos.