Evolución Histórica del Concepto de Patrimonio Cultural: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Evolución Histórica del Concepto de Patrimonio Cultural

Antigüedad Clásica:

Posesión personal de riquezas obtenidas a partir de la actividad comercial, los viajes de exploración y, sobre todo, los botines de guerra. Existía un desinterés por el valor cultural, que, de hecho, a menudo se destruía. Los objetos tenían un doble valor: económico (joyas y metales preciosos) y social (ostentación de poder).

Periodo Griego:

Al sentido económico se añade el valor “representativo” de la obra de arte, consecuencia del florecimiento cultural de los siglos V y IV a.C., y el reconocimiento del origen humano de la producción artística.

Periodo Romano:

Grandes copistas del arte griego, exhibían públicamente las obras. Aparece la figura del “entendido”.

Edad Media: Adaptación y Coleccionismo

Se adapta el modelo cultural de la Antigüedad Clásica de Roma. La Iglesia Occidental, con sede en Roma, se convierte en una de las mayores coleccionistas de objetos artísticos propios de la nueva cultura cristiana, y también de la profana. La religión adquiere una gran importancia a partir de esta época.

Igualmente, las clases privilegiadas comienzan a coleccionar objetos artísticos y a albergarlos en lo que podrían denominarse “protomuseos”: las Cámaras de las Maravillas, en las que se solían guardar joyas, cuadros, etc. Estos pequeños habitáculos son la antesala de los museos.

Renacimiento: El Patrimonio como Testimonio Histórico

Avances en el concepto de patrimonio. Vuelta a la Antigüedad Clásica como “modelo cultural del presente”. Las obras artísticas y monumentales (avales de los textos grecolatinos), adquieren la calidad de testimonios de la historia, a partir de los cuales puede leerse el pasado (la obra artística como documento). Las obras sirven para aprender del pasado.

Las reuniones literarias y tertulias supusieron el origen de las academias, inicialmente centros intelectuales para el enaltecimiento de la cultura clásica que acabaron convirtiéndose en los núcleos regidores de la intelectualidad de la época.

Influencia en los bienes culturales: Preocupación por el estudio, catalogación, protección y difusión de las colecciones. Aparece la figura del mecenas (persona que patrocina al artista).

Edad Contemporánea (Siglo XVIII): Secularización y Universalización

Proceso de secularización y universalización de la cultura. De la Iglesia y grupos de élite al Estado. Se produjeron descubrimientos arqueológicos. Gracias a la Revolución Francesa, el patrimonio está disponible para todos.

Winckelmann: Historiador alemán, considerado el padre de la historia del arte, dotó de rigor científico a la disciplina, atribuyéndole un método científico basado en la descripción y análisis de la obra de arte.

Museo: Del carácter elitista a la protección social, mediante la sustitución de la idea de “almacén” a la de “riqueza patrimonial” de un determinado país.

Revolución Francesa y el Siglo XIX: Democratización e Identidad Nacional

Revolución Francesa: Democratización de los bienes culturales de acuerdo a la atribución de su valor público. Institucionalización técnica y jurídica en beneficio del interés cultural. El bien cultural de una nación como elemento significativo (gracias al sentimiento de nacionalización se le da más importancia al patrimonio). No obstante, el acceso a la cultura siguió perteneciendo a unos pocos.

Siglo XIX: Surgimiento del espíritu nacional, basado en la vinculación del pueblo y su pasado histórico. Búsqueda de las raíces culturales como elementos constituyentes de la identidad nacional.

Entradas relacionadas: