Evolución de las Herramientas de Cálculo: Desde el Ábaco hasta la Era Digital
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Las primeras herramientas de ayuda al cálculo conocidas son huesos utilizados para representar cantidades, empleados por el hombre de Cromañón hace unos 25,000 años. Se encontró un hueso en África de hace más de 10,000 años que parece representar los números primos 11, 13, 17 y 19. Los sumerios, hace 4,000 años, fueron los primeros en desarrollar un sistema de numeración basado en la posición de los dígitos, permitiendo realizar cálculos de manera sistemática y sencilla.
El Ábaco y los Primeros Dispositivos Mecánicos
El ábaco actual surgió hace 2,500 años en Egipto. Es un instrumento consistente en un marco de madera con cables horizontales que atraviesan bolas agujereadas que se pueden desplazar, permitiendo realizar cálculos complejos. Hacia 1500, Leonardo da Vinci diseñó un dispositivo que podría considerarse una calculadora mecánica. En 1614, John Napier inventó los algoritmos, que permiten sustituir las multiplicaciones por sumas y las divisiones por restas. Más tarde, surgieron las reglas de cálculo con los principios de Napier.
En 1624, Schickard inventó una calculadora mecánica para las cuatro operaciones básicas, aunque nunca llegó a construirla. En 1642, Blaise Pascal creó en París una máquina para sumar cuyo funcionamiento se basaba en el uso de ruedas dentadas, conocida como la Pascalina. En 1671, Leibniz construyó una calculadora mecánica también basada en ruedas dentadas, permitiendo sumar, restar, multiplicar, dividir y sacar la raíz cuadrada. Además, promovió el uso del sistema binario en las calculadoras.
El Siglo XIX: Avances en la Mecanización del Cálculo
En 1804, Jacquard desarrolló un telar que utilizaba tarjetas perforadas para controlar la creación de complejos tejidos textiles, lo cual jugaría un papel importante más adelante como medio de almacenamiento de información. En 1822, Babbage llevó a cabo avances fundamentales: propuso la creación de la máquina diferencial, cuya misión era calcular tablas matemáticas como las trigonométricas y logarítmicas. También construyó la máquina analítica, que sería un ordenador de propósito general (programable), utilizando tarjetas programables y funcionando a base de vapor. Lovelace creó programas para la máquina de Babbage y es considerada la primera programadora.
El Procesamiento de Datos Mecanizado y los Primeros Ordenadores
En el censo de 1890 en Estados Unidos, se llevó a cabo por primera vez una operación de procesamiento de datos de manera mecanizada por Herman Hollerith, quien previamente había solicitado una patente para una máquina de tabulación de tarjetas perforadas. El sistema Hollerith permitía calcular y agrupar datos censales, siendo eficaz, económico y permitiendo clasificar y separar tarjetas con ciertos criterios. En 1924, su empresa pasó a llamarse IBM. En 1930, Bush diseñó el analizador diferencial, una máquina electrónica que medía grados de cambio en un modelo, siendo analógica y de gran tamaño. En 1937, Turing describió la máquina de Turing, formalizando el concepto de algoritmo y demostrando la existencia de problemas que no pueden resolverse mediante computadoras.
La Era de la Computación Electrónica
Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1941, se desarrolló en Alemania la primera computadora programable, la Z3, que empleaba números reales y el sistema binario. Mientras tanto, en Estados Unidos se desarrolló el Mark 1, destinado a resolver problemas de balística en la marina. A mediados de 1940, las válvulas de vacío se convirtieron en la tecnología para construir computadoras, consumiendo más energía pero siendo más rápidas y silenciosas. La primera computadora electrónica fue la ENIAC, de gran tamaño, costos elevados y compleja.
En 1945, John von Neumann escribió un artículo que hoy se considera una descripción de los ordenadores modernos, adoptando las ideas de Babbage. Los cambios a nivel de hardware se produjeron en términos de miniaturización. La invención del transistor por tres científicos de los laboratorios Bell reemplazó a las válvulas de vacío y llevó a la revolución de la microelectrónica, que comenzó a finales de los 50 cuando se demostraron las posibilidades del circuito integrado o chip. Esto permitió la fabricación de circuitos muy complejos y niveles cada vez menores de miniaturización. La compañía Intel sería la primera en integrar todos los componentes necesarios para una computadora en un solo chip en 1971, el microprocesador, surgiendo así las primeras computadoras personales, como la Altair 8800 en 1975.
La Revolución de la Informática Personal e Internet
Ese mismo año se fundó Microsoft. Bill Gates y Paul Allen crearon un intérprete de lenguaje BASIC para facilitar la programación. Sin embargo, el primer computador al alcance del público fue el Apple II, lanzado en 1977. Cuatro años después, IBM lanzó el primer modelo de PC. Por otro lado, el software comercial para computadoras personales comenzó a ofrecerse en 1978, desarrollándose Microsoft MS-DOS para IBM, que dominó el mercado hasta 1990, cuando Microsoft introdujo Windows 3.0. Alrededor de 1982, nació Internet, la interconexión de redes, que se popularizó en 1990. Aunque la web permitió al mundo expresarse en Internet, fueron Google y otros buscadores los que facilitaron el acceso a la información. Los aspectos colaborativos y sociales de la web también fueron muy importantes, como Facebook, Twitter e Instagram.