Evolución de la Guerra Civil Española: Etapas Clave y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Desarrollo y Fases de la Guerra Civil Española (1936-1939)
1. Guerra de Columnas (julio - octubre 1936)
La estrategia inicial es sencilla e improvisada. El fallecimiento de Sanjurjo en un accidente aéreo, cuando se disponía a regresar a España tras el éxito de la sublevación, es un hecho crucial. Solo quedan Mola en el norte y Franco en el sur, y la estrategia consiste en avanzar hacia Madrid. Mola comienza a descender por la península con su ejército de columnas, pero es detenido en la cordillera central. Cuando Madrid conoce las intenciones rebeldes, voluntarios, sindicalistas y anarquistas se arman para defender la capital. Franco tiene un problema añadido: la aviación y la marinería son republicanas, por lo que tendrá que buscar otros medios de transporte de hombres y armas.
En agosto, consigue que Mussolini y Hitler le presten barcos y aviones, y emprende la marcha hacia finales de mes. Al llegar a Cádiz, Franco toma una decisión prudente, aunque estratégicamente se calificaría de incorrecta: decide alargar el viaje y avanzar por la frontera portuguesa, un camino más largo pero más seguro. En el camino, toma la zona extremeña y encuentra problemas en Badajoz, donde, a pesar de la resistencia, se lleva a cabo una represión brutal. En septiembre, llega a Talavera de la Reina y, en lugar de avanzar hacia Madrid, las tropas se desvían hacia la liberación del Alcázar de Toledo, donde los derechistas sublevados permanecían refugiados. Esto proporciona una buena propaganda al futuro dictador.
Se llega a Madrid en noviembre por la carretera de Toledo, pero la capital está defendida por voluntarios catalanes, aragoneses y levantinos al grito de "¡No pasarán!". Se plantea un ataque a través de la Casa de Campo que fracasa, y se decide un cambio de estrategia. El frente, conocido como el "Puente de los Franceses", se mantendrá prácticamente igual hasta el final de la guerra.
2. Estabilización de los Frentes: La Guerra de Posiciones (noviembre 1936 - marzo 1937)
Hasta ahora, la República solo se había defendido, pero llega el momento de una ofensiva. El primer objetivo es romper el frente de la carretera de La Coruña, de Guadalajara y del río Jarama, pero no se consigue. Los rebeldes empiezan a llamarse nacionales y a recibir ayuda italiana y alemana, además de voluntarios. Al ejército republicano empiezan a llegar voluntarios de las Brigadas Internacionales: italianos, ingleses, americanos, etc. Se produce la conquista de Málaga por las tropas franquistas; bloquear este puerto marítimo supondrá un revés para los republicanos.
En esta etapa, la zona nacional es un territorio contiguo, mientras que la República ha perdido territorios: conservan Madrid, Castilla-La Mancha y el este.
3. Campaña del Norte (marzo - octubre 1937)
Mola se dedica a ocupar el País Vasco e inicia la ocupación de Vizcaya, pero muere accidentalmente al estrellarse su avión. Sin Sanjurjo, José Antonio Primo de Rivera ni Mola, el poder del bloque nacional pasa íntegro a manos de Franco, quien recibe la ayuda de la Legión Cóndor: escuadrillas alemanas que experimentan con nuevas armas en España. Recordemos que solo faltan dos años para el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Se produce entonces el episodio más dramático de la campaña del norte: el bombardeo de Guernica. En junio cae Bilbao y en agosto, Santander. Se inicia entonces la campaña de Asturias, donde Franco encuentra mucha resistencia, sobre todo en la zona de la cuenca minera. Se liquida el frente del norte y se cierra la frontera francesa. Los republicanos están acorralados e intentan a toda costa romper el frente y animar al ejército con las ofensivas de Brunete y Belchite (Teruel), pero no consiguen nada. La importancia de la guerra se desplaza al valle del Ebro.
4. Batalla de Teruel y Ofensiva Nacional en Aragón (diciembre 1937 - junio 1938)
Los territorios de la República son cada vez más reducidos y se ha perdido la industria vasca, con lo que hay carencias de todo tipo. Se realiza otra ofensiva en Teruel, donde ya no es importante el lugar, sino el ánimo de los hombres y el no rendirse. Se toma Teruel en enero, pero Franco recupera la ciudad en febrero. En marzo, Franco decide avanzar hacia el Mediterráneo para dividir en dos el bando republicano: el 15 de abril se accede a Vinaroz y el bando republicano queda muy reducido. El 25 de julio, los republicanos cruzan el Ebro por Gandesa porque, a pesar del gran desánimo generalizado, es sabido que la pérdida de Cataluña sería decisiva para la guerra.
5. Batalla del Ebro, Campaña de Cataluña (julio 1938 - febrero 1939) y Fin de la Guerra (1 de abril de 1939)
El bando republicano está muy desgastado: no quedan recursos y hay conflictos de ideas; los anarquistas no obedecen órdenes, y la ayuda que la URSS aporta solo es aprovechada por el PCE. Mientras los nacionales han recibido la ayuda de las dictaduras totalitarias durante toda la guerra, ninguna potencia se ha declarado del lado del régimen legítimo. Para defender Cataluña, el gobierno se traslada a Valencia para poder controlar mejor la situación. Entre julio y noviembre de 1938 se produce la Batalla del Ebro, que provocará el desgaste en los republicanos, que comenzarán a retroceder. El 26 de enero, Franco accede a Barcelona. En un acto de solidaridad, Francia abre la frontera y se produce un éxodo masivo de republicanos, hasta que Franco bloquea la migración. El 22 de marzo, el general Casado ofrece a los nacionales la rendición sin condiciones de Madrid, y el 28 de ese mes el dictador entra en la capital. El 1 de abril, Franco da por finalizada la guerra. El gobierno de la República se exilia a Francia.