Evolución de la Grabación y Reproducción Musical: Del Fonógrafo al MP3 y la Música Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Evolución de la Grabación y Reproducción Musical: Del Fonógrafo al MP3

El Fonógrafo

Thomas Alva Edison (1847-1931)

El Gramófono

Emile Berliner (1851-1929) ideó este aparato que también se accionaba con una manivela, pero, en lugar de los rodillos del fonógrafo, utilizaba discos planos.

El Nacimiento de la Industria Discográfica

En 1890 ya se habían creado varias compañías discográficas. En 1902, los discos del tenor Enrico Caruso llegaron a vender un millón de copias.

Grabación Eléctrica

A partir de 1925 fueron posibles las grabaciones eléctricas, realizadas con micrófonos y lámparas amplificadoras.

El Elepé (LP) y el Single

Hacia 1948 se presentaron los discos de larga duración. Se fabricaban en vinilo y se escuchaban en un tocadiscos. En 1949 salió al mercado el single, un disco que se usó para las canciones populares más pegadizas y que fascinó a la juventud desde el principio.

La Grabación Magnética

Tras diversos ensayos, en 1936 se realizaron las primeras grabaciones de música en cinta magnética y se creó el magnetófono y la grabación multipista. El casete, introducido en el mercado en 1963, fue el sucesor de la cinta magnética.

La Grabación Digital

El paso del sonido analógico al digital se dio en 1982, cuando se lanzó al mercado el disco compacto o CD.

MP3

Formato de compresión de audio que apareció por primera vez en 1986.

La Música en la Edad Media: Monodia Religiosa y Profana

La Monodia Religiosa Medieval: El Canto Gregoriano

El canto gregoriano es el canto oficial de la Iglesia católica, por lo tanto, debe entenderse como el conjunto de cantos destinados a usarse en los distintos ritos de la Iglesia. Sus características son:

  • Es un canto monódico, sin acompañamiento musical.
  • Ritmo libre o flexible. El ritmo del canto gregoriano se adapta a las características del texto.
  • En latín.
  • Finalidad religiosa.
  • Es un canto modal basado en 8 escalas llamadas modos gregorianos. La nota que da nombre al modo se llama finalis.

Según la relación entre las notas y las sílabas del texto:

  • Silábico: a cada sílaba del texto le corresponde una nota de la melodía.
  • Neumático: de 2 a 3 notas de la melodía por sílaba.
  • Melismático: más de 3 o 4 notas melódicas por sílaba.

La Notación Musical en el Canto Gregoriano

En sus inicios, el canto gregoriano no se escribía, sino que se aprendía de memoria. Será en el siglo VIII d.C. cuando se conozcan las primeras notaciones musicales, llamadas neumáticas, ya que son trazos, puntos y rayas que se colocaban sobre el texto que se canta.

La Monodia Profana

Comienza a desarrollarse una música de índole profana a partir del siglo XI, cuando comienzan a aparecer las primeras universidades desvinculadas de la Iglesia. Una música cantada en lenguas vernáculas y en la que aparecerán instrumentos acompañantes.

Los Goliardos

Eran estudiantes o clérigos que habían abandonado la vida religiosa, llamados también clérigos errantes, pues iban de una escuela a otra en tiempos anteriores a la fundación de las grandes universidades. Muchos de los textos de estas canciones fueron recopilados en una colección de 228 poemas en el monasterio benedictino de Beuren, cerca de Múnich.

Los Juglares

Músicos ambulantes que divertían a campesinos y nobles con sus cantos, danzas, triquiñuelas y acrobacias. Constituían una clase de músicos profesionales que aparecieron por primera vez hacia el siglo X.

Entradas relacionadas: