Evolución geológica de la península ibérica: formación del relieve
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Evolución geológica de la península ibérica
Introducción
El relieve de la península ibérica es el resultado de una larga y compleja historia geológica, en la que se alternaron fases orogénicas con periodos de calma. A continuación, se describe la evolución geológica por eras.
Era Arcaica o Precámbrica (4000-600 millones de años)
Emergió del mar una banda montañosa de noroeste a sureste, formada por pizarras y gneis, que comprendía casi toda la actual Galicia. También surgieron elevaciones en puntos aislados del Sistema Central y de los Montes de Toledo.
Era Primaria o Paleozoico (600-225 millones de años)
Tuvo lugar la orogenia herciniana, que provocó la creación de los macizos antiguos a partir de los sedimentos depositados en el mar paleozoico. Se formaron los siguientes macizos:
- Macizo Hespérico: al oeste, convertido en un zócalo inclinado hacia el Mediterráneo.
- Maciços de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro: al noroeste.
- Macizo Bético-Rifeño: al sureste.
Todos estos macizos fueron posteriormente erosionados, formando zócalos.
Era Secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años)
Predominaron la erosión y la sedimentación. Continuó el arrasamiento de los macizos hercínicos. La sedimentación depositó materiales, fundamentalmente calizos, en dos zonas cubiertas por el mar:
- Borde oriental de la Meseta, inclinado hacia el Mediterráneo. Las transgresiones marinas (avances del mar sobre un territorio no ocupado hasta ese momento) depositaron sedimentos.
- Fosas marinas situadas en las actuales zonas Béticas y Prebéticas, donde se depositaron enormes cantidades de sedimentos.
Era Terciaria o Cenozoico (68-1,7 millones de años)
Orogenia Alpina: provocó grandes cambios en el relieve:
- Se levantaron las cordilleras alpinas al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética entre los macizos antiguos. Surgieron los Pirineos entre los macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro, y las Cordilleras Béticas entre el macizo Bético-Rifeño y el Hespérico.
- Se formaron las depresiones prealpinas paralelamente a las nuevas cordilleras: depresión del Ebro (paralela a los Pirineos) y la del Guadalquivir (paralela a las Cordilleras Béticas).
- La Meseta se vio afectada por la orogenia alpina:
- Se inclinó hacia el Atlántico.
- Se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales. En el borde oriental se plegaron los materiales depositados por el mar en la era secundaria, originando la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. En el borde sur, el empuje de las Cordilleras Béticas levantó Sierra Morena.
- El zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas (rotura de la corteza terrestre sin separación de los bloques fracturados) y fallas (rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados. Si es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido se llama falla normal. Si la separación de los bloques es horizontal se trata de una falla de desgarre).
Era Cuaternaria (1,7 millones de años hasta la actualidad)
Los fenómenos más destacados fueron:
Glaciarismo
Afectó a las cordilleras más altas y dio lugar a dos tipos de glaciares:
- Glaciares de circo: acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles. El hielo y el deshielo rompen las rocas de las paredes del circo, ampliándolo y escarpando sus formas. En la península, por su latitud, la mayoría de los glaciares fueron de circo, y cuando se fundieron los hielos se formaron lagos.
- Glaciares de valle: ríos de hielo que se forman cuando el espesor de hielo acumulado en el circo es grande. El hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se desparrama valle abajo. Los fragmentos rocosos que contiene el hielo ensanchan el valle dando la forma de artesa o U. Excavan cubetas en las zonas de roquedo menos resistente. En la península, solo los Pirineos se vieron cubiertos por una potente capa de hielo de la que partían hacia el sur 10 grandes glaciares que crearon valles en U y lagos.
Terrazas Fluviales
Son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Su origen se debe a las alternancias climáticas del Cuaternario. En los periodos fríos (glaciales), el caudal del río es escaso, su fuerza erosiva disminuye y deposita aluviones. En los periodos postglaciales, el caudal del río aumenta al elevarse la temperatura, su fuerza erosiva aumenta y ahonda su cauce, dejando depositados los aluviones que constituyen las terrazas. La repetición creó terrazas escalonadas. En la península: Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.