Evolución de la Geografía: De la Percepción a la Geografía Física

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

Geografía de la Percepción

  • Años 60: Se valora la imagen de la ciudad individualmente.
  • Cada persona tiene su propia imagen de la ciudad, influenciada por la cultura, lo que genera una interpretación personal.
  • La persona posee un entorno de información. A mayor lejanía, menor información.
  • Los geógrafos consideran la distancia cuantificable.
  • La percepción está marcada por la edad, la clase social o la actividad.

Geografía Marxista

  • Considera la dimensión subjetiva/personal y cuantitativa.
  • Busca la resolución de problemas, llegando a la raíz.
  • Años 70: Se enfoca en la pobreza, la injusticia y las enfermedades.
  • Tipo de investigación: Marco teórico del marxismo, con intereses en la realidad social.
  • Critica el orden existente.
  • Busca marcos teóricos nuevos.
  • La ciudad es un producto social mejorable (faltan viviendas).
  • Los males son transitorios, ya que la planificación humana puede cambiar hacia una ordenación adecuada.
  • El mal reside en el sistema económico capitalista.
  • El capitalismo concentra la producción en grandes fábricas, acumula infraestructuras y ubica mal los servicios.
  • Motiva la especulación del suelo, lo que genera déficits de terrenos en la ciudad.
  • Las fuerzas productivas del centro urbano, industrias y servicios atraen mano de obra.
  • El capitalismo fuerza la proletarización.
  • La ciudad es producto de la actuación de agentes con poder decisorio en relación con sus intereses.
  • La ciudad cambia según las estrategias políticas, económicas y sociales.
  • Los geógrafos marxistas dicen que los agentes urbanos más importantes son los propietarios de los medios de producción.
  • Los marxistas consideran que la industria en la ciudad es positiva porque:
    • Las empresas requieren gran espacio a poco coste.
    • Es necesario modificar la ciudad.
    • Es motivo de agravio.
    • La especulación continua del suelo es un negocio.
  • Para mejorar, es necesario un cambio social, lo que implica el abandono del sistema capitalista y la instauración de un orden social justo.

Geografía Física

Partes de la Tierra

  • La Tierra es un planeta del sistema solar. El Sol es el elemento más importante.
  • Acontecieron características químico-físicas que promovieron el desarrollo de seres vivos.
  • Rocas antiguas de 3800 millones de años. Hubo un periodo sin rocas y la Tierra era lava.
  • La masa compacta de lava promueve la diferenciación de las partes de la Tierra.
  • Atmósfera primitiva: amoníaco, metano, hidrógeno y helio.
  • Hidrosfera: Resultado de la expulsión de vapor de agua.
  • Manto: Los silicatos precipitan y forman una orla alrededor del núcleo.
  • Corteza: Elementos ligeros en el manto superior.

Estructura Interna de la Tierra

a) Corteza
  • Capa delgada y ligera (30-40 km) debajo de los continentes.
  • Frontera con el manto: Mayor densidad.
  • No es homogénea.
  • Tipos:
    • Oceánica: Cubierta por agua. En el exterior, está cubierta por sedimentos debido a la acción erosiva de los continentes y por precipitación química (muchos silicatos y pocos carbonatos).
    • Continental: Materiales similares al granito.
b) Manto
  • Superior: Capa sólida. En el interior, los materiales están poco fundidos, con pocos terremotos (astenosfera). El manto superior y la corteza forman la litosfera, la capa superficial que produce la tectónica de placas.
  • Inferior: Silicatos, gran densidad.
c) Núcleo
  • Desde la frontera del manto inferior hasta el centro de la Tierra.
  • Sector exterior líquido.
  • No transmite ondas sísmicas.
  • Interior sólido de hierro y níquel.
d) Hidrosfera
  • Agua, aporta partículas en suspensión.
e) Atmósfera
  • Capa de gases (oxígeno, nitrógeno, anhídrido carbónico y vapor de agua).
  • Partes:
    • Troposfera
    • Estratosfera
    • Mesosfera
    • Termosfera
    • Exosfera

Rocas

  • Los procesos orogénicos conllevan la formación de rocas. Mayor o menor presión crea rocas diferentes.

Tipos de Rocas

  • Ígneas: Formadas por magma cuando se enfría. Tipos:
    • Plutónicas: Enfriamiento lento a mucha profundidad.
    • Volcánicas: Enfriamiento rápido.
  • Sedimentarias: Formadas cuando los agentes erosivos atacan. Varían según la textura, composición, etc. (arenisca, yeso o calcita). Por acumulación de esqueletos se forman las diatomeas.
  • Metamórficas: Formadas cuando las rocas sedimentarias se hunden y son sometidas a grandes presiones.

Volcanes

  • Tipifican determinadas zonas.
  • Áreas activas.
  • Aparecen en línea en zonas deformadas.
  • Durante la orogenia alpina.
  • Cada volcán difiere según la composición de la lava.
  • Zonas de plegamiento con gran acidez del suelo.
  • Cuando un volcán libera gases de forma violenta, forma piroclastos.
  • Ocasionan pendientes acusadas en las laderas, formando el cono volcánico.
  • Ejemplos: Chimborazo, Cotopaxi, Aconcagua, Etna, Estrómboli.

Cordilleras

  • Se forman debido a las diversas orogenias:
    • Huroniana: Precámbrico. Desarrolla espacios grandes con rocas muy viejas, que se comportan como materiales rígidos.
    • Caledoniana: Paleozoico. Espacios recientes.
    • Herciniana: Paleozoico. Masas plegadas en un espacio muy grande que se adosa a lo ya gestado.
    • Alpina: Mayor altitud por ser la más reciente.

Partes de la Corteza Continental

  • Escudos: Viejos macizos arrasados, núcleos metamorfizados y rotos.
  • Cuencas sedimentarias: Áreas hundidas rellenas de sedimentos.
  • Cadenas montañosas medias: Pliegues de cobertera poco intensos.
  • Altas cadenas montañosas: Origen geosinclinal, relacionadas con la tectónica de placas.

Partes de la Corteza Oceánica

  • Rift: Dorsal oceánica, morfología volcánica.
  • Cuencas: Rocas recubiertas de sedimentos que forman llanuras abisales.
  • Márgenes continentales: Espacios próximos a los litorales:
    • Glacis: Rampas de erosión.
    • Frentes: Conos de deyección.
  • Fosas oceánicas: Pacífico. Profundas, estrechas, con vulcanismo erosivo y emisión continua de lava.

Entradas relacionadas: