Evolución de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: De la Antigüedad al Reinado de Carlos III
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad Durante el Reinado de Carlos III
Durante el reinado de Carlos III, existieron diversas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (F.C.S.), entre las que se encuentran:
- Milicia Urbana: Se encargaban de patrullar durante la noche.
- Salvaguardas del Pueblo: Realizaban vigilancia tanto nocturna como diurna.
- Cuerpos Inválidos.
- Superintendencia General de la Policía de Madrid.
- Fusileros Guardabosques Reales: Vigilaban las residencias y propiedades reales.
- Compañías de Infantería Fija de la Costa de Granada: Perseguían a los delincuentes.
- Compañías sueltas de Fusileros de Aragón.
- Migueletes.
- Escopeteros voluntarios de Andalucía.
- Mozos de Escuadra.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad como Institución del Estado
La creación de los cuerpos policiales está intrínsecamente relacionada con la evolución de las instituciones estatales. La policía, como reflejo del tipo de Estado, siempre ha estado vinculada al poder público. De este modo, cada forma de organización política ha desarrollado un tipo específico de policía.
Los Cuerpos de Seguridad mantienen una relación profunda y determinante con el sistema político. La policía no es simplemente un aparato clásico del Estado; es el elemento del que se sirve para mantener la paz interna y perseguir las conductas ilícitas, y su razón de ser va más allá.
Analizando el tipo de policía, se puede deducir el tipo de Estado, ya sea totalitario o democrático, unitario o compuesto. La policía es un elemento indispensable del orden político sobre el que se cimienta el Estado.
La consolidación de la idea del Estado implica la asunción por parte del poder público del monopolio del uso de la violencia legítima. Esto, en el plano organizativo, se traduce en la inserción de la policía en la estructura de la Administración Pública.
Estructuras Policiales Creadas por el Directorio
El Directorio estableció dos tipos de estructuras policiales:
A Nivel Central
- Sección de Orden Público.
- División de Investigación Social, de Ferrocarriles y de Fronteras.
- Gabinete Central de Identificación.
- Sección de Justicia.
- Policía de Menores.
- Parque Móvil de la Dirección General de Seguridad.
- Imprenta de la Dirección General de Seguridad.
- Sección Central del Cuerpo de Seguridad.
- Tribunales de Honor para el Cuerpo de Vigilancia.
- Vigilante conductor.
- Sección de Intérpretes de Idiomas.
- Caja de Socorros del Cuerpo de Vigilancia.
- Primer registro de toxicómanos.
- Censura cinematográfica.
- Reorganización de la Escuela de Policía.
A Nivel Periférico
- Cargo de Jefe Superior de Policía.
- Fortalecimiento de la figura del Comisario.
- Establecimiento de turnos de trabajo.
- Policía de Barrio.
- Niveles de gestión, servicios y reglamentos.
- Boletín Oficial de los Cuerpos de Vigilancia y Seguridad.
- Reglamentación de la Policía Española.
Modelo Policial de José I Bonaparte
José I Bonaparte creó el primer Ministerio de la Policía General, cuyas funciones incluían el mantenimiento de la seguridad del Estado. Además, estableció un Reglamento de Policía que regulaba la entrada y circulación de personas por Madrid, y creó la Intendencia General de Policía de Madrid, encargada de ejecutar los reglamentos del Ministerio de Policía General.
También se crearon las Milicias Urbanas del Reino, responsables de la tranquilidad pública, y las Milicias Cívicas, encargadas de proteger a las personas y bienes, y de asegurar el buen orden público.
La Función Policial en la Antigüedad
Antiguo Egipto
En el Antiguo Egipto, los jefes de policía tenían funciones investigativas, de instrucción y de ejecución de la justicia.
China
En China, la policía se encargaba del control ciudadano de cada calle, vigilaba a los sospechosos e informaba al juez de cualquier suceso.
Imperio Inca
En el Imperio Inca, se controlaba cada acto de cualquier vecino.
Antigua Grecia
En la Antigua Grecia, la primera función de la policía fue la protección del gobernante y del tesoro de la ciudad. Posteriormente, asumió funciones de investigación, detención de criminales, guarda de presos y ejecución de sentencias.
Antigua Roma
En la Antigua Roma, la policía mantenía la ley y el orden en las ciudades, luchaba contra la delincuencia violenta, vigilaba la prostitución, perseguía la falsificación de moneda y cuidaba de la higiene pública.