Evolución Fonética del Latín al Castellano: Palabras Clave y Transformaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Evolución Fonética del Latín al Castellano

Este documento explora la evolución de diversas palabras latinas y su transformación al castellano, ilustrando los cambios fonéticos más comunes.

Casos de Estudio

  • Annum (año):
    • Pérdida de la -m final (apócope).
    • Apertura de la -u final átona latina en -o.
    • Simplificación de consonantes geminadas latinas (-nn- > -n-).
  • Aperire (abrir):
    • Pérdida de la -m final (apócope).
    • Apertura de la -u final átona latina en -o.
    • Sonorización de la oclusiva -p- intervocálica en -b-.
    • Pérdida de la vocal átona -e- (síncopa).
  • Aurum (oro):
    • Pérdida de la -m final.
    • Apertura de la -u final átona latina en -o.
    • Monoptongación del diptongo au en o.
  • Capillum (cabello):
    • Pérdida de la -m final (apócope).
    • Apertura de la -u final átona latina en -o.
    • Diptongación de la vocal breve tónica -ĭ- en -e-.
    • Sonorización de la oclusiva -p- intervocálica en -b-.
  • Causam (cosa):
    • Pérdida de la -m final (apócope).
    • Monoptongación del diptongo au en o.
  • Clavem (llave):
    • Pérdida de la -m final (apócope).
    • Palatalización del grupo consonántico inicial cl- en ll-.
  • Delicatum (delicado):
    • Pérdida de la -m final (apócope).
    • Apertura de la -u final átona latina en -o.
    • Sonorización de la oclusiva -t- intervocálica en -d-.
    • Pérdida de la vocal de la sílaba anterior a la acentuada (síncopa).
  • Dominum (dueño):
    • Pérdida de la -m final (apócope).
    • Caída de la vocal postónica -i-.
    • Palatalización del grupo -mn- en -ñ-.
    • Apertura de la -u final átona latina en -o.
  • Facere (hacer):
    • Aspiración de la f- inicial latina ante vocal, que luego enmudece (h-).
    • Pérdida de la -e final átona latina (apócope).
  • Filium (hijo):
    • Pérdida de la -m final.
    • Apertura de la -u final átona latina en -o.
    • Palatalización del grupo -li- en -j-.
    • Aspiración de la f- inicial latina ante vocal, que luego enmudece (h-).
  • Flammam (llama):
    • Pérdida de la -m final (apócope).
    • Palatalización del grupo consonántico fl- en ll-.
    • Simplificación de consonantes geminadas latinas (-mm- > -m-).
  • Integrum (entero):
    • Pérdida de la -m final (apócope).
    • Apertura de la -u final átona en -o.
    • Desaparición ocasional de la primera consonante del grupo -gr-.
    • Apertura de la -ĭ- breve inicial en -e-.
  • Labore (labrar):
    • Pérdida de la -e final átona latina (apócope).
    • Pérdida de la vocal anterior a la acentuada (síncopa).
  • Lactem (leche):
    • Pérdida de la -m final (apócope).
    • Palatalización del grupo consonántico -ct- en -ch-.
  • Magistrum (maestro):
    • Pérdida de la -m final (apócope).
    • Apertura de la -u final átona latina en -o.
    • Desaparición de las oclusivas sonoras -g-, -d- intervocálicas.
    • Apertura de la -ĭ- breve en -e-.
  • Multum (mucho):
    • Pérdida de la -m final (apócope).
    • Apertura de la -u final átona latina en -o.
    • Palatalización del grupo consonántico -lt- precedido de -u- en -ch-.
  • Mutare (mudar):
    • Pérdida de la -e final átona latina (apócope).
    • Sonorización de la oclusiva dental sorda -t- intervocálica en -d-.
  • Noctem (noche):
    • Pérdida de la -m final (apócope).
    • Palatalización del grupo consonántico -ct- en -ch-.
  • Oculum (ojo):
    • Pérdida de la -m final (apócope).
    • Apertura de la -u final átona latina en -o.
    • Pérdida de la vocal de la sílaba posterior a la acentuada (síncopa).
    • Palatalización del grupo -cl- en -j-.

Entradas relacionadas: