Evolución de los Estadios Culturales y el Teatro a Través de la Historia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
Los Inicios del Teatro: Ritos y Liturgia
El teatro primitivo puede considerarse como una serie de "ritos". La magia animista, presente en el hombre desde sus comienzos, fue transformándose gradualmente en rito, dando lugar a la "liturgia", como se observa en la misa católica.
La Antigua Grecia: Cuna de la Civilización Occidental
En Grecia, surgen los siguientes elementos:
- La Demos: el pueblo.
- El Mito: relatos tradicionales.
- El Tragos: origen de la tragedia.
- La Polis: ciudad-estado.
- El Ethos: conducta, moral, ética. Una creación del mundo occidental.
- Canon: modelo occidental.
Otros conceptos clave:
- Movimiento de adhesión
- Movimiento de rechazo
- Filos: dedicación a, atracción por.
- Logos: palabra, pensamiento.
- Sofos: sabio.
- Críticos: juzgar.
- Grammáticos: estudio de la lengua.
Fórmulas Políticas en la Antigua Grecia
- Monarquía/Tiranía.
- Aristocracia/Oligarquía o Plutocracia: gobierno de los mejores/unos cuantos/gobierno de los más ricos.
- Democracia/Demagogia.
Desde el mundo clásico griego, la cultura se diferenciaba según los periodos, en función de la decadencia y la estética.
Atenas y Esparta, las dos grandes polis, tenían sistemas de gobierno opuestos. Esparta era militarista, enfocada en la conquista. Atenas tenía una actitud más espiritual e intelectual.
En el mundo grecolatino nacen y se desarrollan la tragedia y la comedia.
La Influencia de la Antigua Grecia en Roma
A) La Magna Grecia: Ubicada en Sicilia. Durante la tiranía se expropiaron tierras. Con el establecimiento de la democracia, los terratenientes lucharon por recuperarlas. De ahí surge la oratoria, el arte de convencer a los auditorios para que votaran las leyes.
La oratoria, el arte del discurso político y la persuasión, fue fundamental en la cultura griega. Demóstenes es uno de sus máximos exponentes.
B) Roma: Heredera de la cultura griega. Se caracteriza por su espíritu práctico e imperialista.
Los romanos impusieron su lengua y derecho en los territorios conquistados, otorgando cargos a los locales.
La "res pública" (asuntos públicos) fue una creación romana.
Los romanos unificaron Europa a través del latín.
El Latín y las Lenguas Romances
Lenguas romances: catalán, gallego y castellano.
Causas de la fragmentación de la Romania:
- Sustrato: lenguas previas al latín (celta, gala, etc.).
- Estrato: latín culto (urbes) y latín vulgar (colonias).
- Superestrato: lenguas bárbaras que se impusieron al latín.
La Edad Media: Feudalismo y Cristianismo
- Periodo clásico grecolatino (siglo VII a. C. al I d. C.).
- Periodo de la baja latinidad (siglo I al IV d. C.): coincide con la expansión del cristianismo.
- Alta Edad Media (siglo IV al VII d. C.): feudalismo y pirámide medieval.
- Baja Edad Media (siglo VII al XIV d. C.).
Siglo XV: Humanismo y Pre-Renacimiento
Comienzan los viajes y descubrimientos, como la Ruta de la Seda, que propician una apertura mental.
Se produce una transición del teocentrismo al antropocentrismo.
Protágoras, filósofo griego, afirmaba que "el hombre es la medida de todas las cosas".
En 1492, se consolida la unidad nacional de España, incluyendo Canarias. Los Reyes Católicos toman Granada, unificando la nación. La reina Isabel financia el viaje de Colón con sus joyas. Antonio de Nebrija publica la primera gramática castellana.
El teatro resurge en la Edad Media a partir de la liturgia.
Invenciones chinas como el papel, la imprenta y la pólvora tienen un gran impacto.
El siglo XV es el siglo de la monarquía autoritaria y de la corte. Surgen los poetas cortesanos y el teatro para las cortes, destinado a ser leído en ámbitos cultos, no representado. En 1499 se publica "La Celestina", segunda obra más importante de la literatura española después del "Quijote".
Siglo XVI: El Renacimiento
Surge una nueva estética: el Renacimiento, una mentalidad renovada a partir de los cambios previos. Se imponen los gustos y dogmas clásicos, renacidos gracias a los humanistas.
Los paisajes cobran importancia estética, reflejando el amor a la naturaleza como madre del hombre.
Se configuran las nacionalidades, con banderas, diplomacia e intercambios mercantiles y culturales.
Carlos I se casa con Isabel de Portugal.
El teatro renacentista es humanístico. Comienzan los teatros nacionales. Se representan tragedias y comedias, imitando el modelo clásico.
Siglo XVII: El Barroco
El Barroco se caracteriza por:
- Complicación artística y técnica del claroscuro.
- Decadentismo, impulso vehemente y estructura ordenadora (Dámaso Alonso).
El arte barroco coincide con las monarquías autoritarias. El absolutismo comienza en el siglo XVI.
Se consolida el teatro nacional con Lope de Vega.
En Inglaterra, el Imperio Isabelino da lugar al teatro isabelino.
A finales del siglo XVII, el absolutismo francés genera el teatro del "Grand Siècle".
Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración
El Neoclasicismo es un movimiento estético ligado a la Ilustración.
Reaparecen las tragedias y comedias clásicas. Se impone la regla de las tres unidades: lugar, tiempo y acción.
Surge el pre-romanticismo.
Siglo XIX: Romanticismo y Realismo
Se produce la explosión del teatro romántico.
En la segunda mitad del siglo XIX, comienza el Realismo. Aparece el último estadio del teatro clásico en sentido amplio: el drama realista naturalista de autores como Ibsen y Chéjov.
Siglo XX: Teatro Moderno y Contemporáneo
Surge el teatro moderno o contemporáneo, el antiteatro (performance) y el metateatro.