Evolución de la Escultura Griega: Del Arcaísmo al Clasicismo Tardío
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
Periodo Arcaico
- Kouros: Representaciones de hombres jóvenes desnudos, a menudo atletas victoriosos. Son esculturas figurativas de bulto redondo, realizadas en piedra y mármol mediante la técnica del esculpido. Presentan una textura lisa, una postura estática, cerrada y frontal, aunque el pie adelantado sugiere un intento de movimiento. La actitud es hierática, con una luz frontal y pocos claroscuros. Destacan los ojos almendrados, el cabello geométrico y una sonrisa arcaica. La anatomía está marcada.
- Kore: Esculturas figurativas de bulto redondo que representan figuras femeninas vestidas. Están hechas de piedra y mármol, utilizando la técnica del esculpido. Tienen una textura lisa, una postura cerrada, estática y frontal, con una luz también frontal. El tratamiento de los paños de la túnica es poco creíble y arcaico. No hay desnudez, y presentan una sonrisa hierática y cabello geométrico.
Periodo Clásico
Primera Generación (Primera mitad del siglo V a.C.)
- Auriga de Delfos: Escultura figurativa de bulto redondo que representa a un conductor de carro. Formaba parte de un conjunto escultórico más amplio. Está hecha de bronce mediante la técnica del fundido, creando distintas texturas, lisas y rugosas. La posición es abierta y estática, con una figura frontal donde predomina el ethos (tranquilidad). La luz es frontal. El tratamiento de los paños es arcaico, aunque en el pecho parecen más regulares. El cabello es geométrico, los ojos almendrados y el rostro presenta un perfil griego con una nariz en ángulo recto. Se observa la influencia de los kouros en la figura del auriga.
- Discóbolo: Escultura figurativa de un atleta lanzando un disco. Está hecha de mármol mediante la técnica del esculpido. El cuerpo desnudo del atleta muestra un marcado escorzo, con una postura abierta y dinámica que genera claroscuros. Se añadió un tronco detrás para dar estabilidad a la figura. La obra es grácil, con el pie izquierdo apenas tocando el suelo. El cuerpo es sinuoso, con una anatomía marcada y una composición en espiral que invita a girar alrededor de la escultura. Predomina el ethos sobre el pathos. Su autor es Mirón.
- Guerreros de Riace: Esculturas figurativas de bulto redondo que representan dos figuras masculinas. Están hechas de bronce mediante la técnica del fundido, y se utilizó un trépano para crear profundidad. La postura es abierta, con descanso en movimiento y contrapposto. Son figuras frontales con una anatomía muy marcada, incluyendo el ángulo inguinal. Predomina el ethos sobre el pathos. Son un hallazgo submarino y presentan un perfil griego.
Segunda Generación (Segunda mitad del siglo V a.C.)
- Doríforo: Copia romana de una escultura figurativa de bulto redondo. Representa una figura masculina de cuerpo entero, hecha de mármol mediante la técnica del esculpido. Presenta una posición estática, en descanso, en movimiento y contrapposto. La postura es abierta, frontal, con luz frontal y una anatomía marcada. El canon es de siete cabezas. Su autor es Policleto.
- Diadúmeno: Representa a un atleta colocándose una cinta en el cabello. Es una escultura figurativa, de bulto redondo y cuerpo entero, hecha de mármol mediante la técnica del esculpido. La postura es abierta, en movimiento y frontal. La luz es frontal, con un perfil griego. Predomina el ethos y la anatomía está marcada. El cabello es geométrico y la figura se apoya en un tronco. Su autor es Policleto.
Tercera Generación (Siglo IV a.C.)
- Venus de Cnido: Primer desnudo femenino en la escultura griega. Es una escultura figurativa de bulto redondo y cuerpo entero, hecha de mármol mediante la técnica del esculpido. Presenta descanso en movimiento y una “S” praxiteliana en la cadera, que aporta belleza y erotismo. La postura es abierta, estática y frontal. La mano derecha tapa el sexo de la figura. Los paños son realistas, contrastando con la piel lisa, demostrando la habilidad del escultor para crear diferentes texturas con el mismo material. La obra capta el instante en que la diosa se dispone a bañarse. Su autor es Praxíteles.
- Hermes con Dionisio infante: Representa a Hermes, el dios que crio a Dionisio. Faltan partes de la obra. Es una escultura figurativa de bulto redondo y cuerpo entero, hecha de mármol. Se utilizan distintas texturas, como paños rugosos y piel lisa. La postura es abierta, en descanso, en movimiento y muy sinuosa. La obra está incompleta, presenta una “S” praxiteliana y predomina el ethos sobre el pathos. Es una escultura frontal, con presencia de paños y claroscuros. Probablemente sea una copia romana, y las figuras podrían ser más altas de lo habitual. La anatomía está marcada. Su autor es Praxíteles.
- Apolo Sauróctono: Representa a Apolo, dios de la belleza, como un adolescente. Es una escultura figurativa de cuerpo completo, hecha de mármol mediante la técnica del esculpido. Se crean diferentes texturas con el mismo material. La postura es abierta, con la figura en movimiento y apoyada en un tronco. Predomina el ethos sobre el pathos. Es una figura frontal, con pocas zonas de claroscuros. No hay paños, pero sí un tronco, lo que demuestra un alarde técnico. El tema es anecdótico. Su autor es Praxíteles.
- Ménade furiosa: Figura femenina encargada de los ritos del dios Dionisio. Es una copia de una escultura abstracta de bulto redondo, hecha de mármol. La figura está en espiral, en movimiento, con un marcado escorzo debido al cuerpo arqueado. Predomina el pathos. La postura es dinámica, con claroscuros. La figura está medio vestida, con sensualidad y erotismo, utilizando la técnica de los paños mojados. Los ojos casi en blanco demuestran placer o dolor. El cabello está alborotado. Su autor es Escopas.
- Apoxiomenos: Representa a un atleta limpiándose el cuerpo con un estrígido. Es una escultura figurativa de bulto redondo y cuerpo entero, hecha de mármol mediante la técnica del esculpido. La postura es abierta y estática. La escultura no es frontal, está en descanso, en movimiento y predomina el ethos sobre el pathos. Presenta claroscuros, una anatomía marcada y un canon de ocho cabezas. Su autor es Lisipo.
- Eros tensando el arco: Representa a Eros (Cupido) como un niño tensando el arco. Es una escultura figurativa de bulto redondo y cuerpo entero, hecha de mármol. Se utilizan diferentes texturas con el mismo material. La postura es abierta, dinámica, en descanso y en movimiento. La figura es grácil y frontal, con presencia de claroscuros y apoyada en un tronco. La situación es anecdótica y azarosa. Su autor es Lisipo.