Evolución del Empresario y Tipos de Empresas: Factores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,32 KB
Evolución del Empresario
Siglo XVIII: Empresario individual. Propietario del capital (K), comprometía y arriesgaba su patrimonio.
1842-1924, Marshall: El empresario como organizador de las grandes sociedades. El capital (K) pertenece a varios propietarios. Dos figuras: accionistas (buscan maximizar beneficios) y empresarios profesionales (dirigen y organizan).
1885-1972, Knight: El empresario es la persona que asume un riesgo, recompensado con beneficios. Dos tipos de riesgos: técnico (producción) y económico (beneficios menores).
1883-1950, Schumpeter: Empresario innovador, que busca continuamente progresos económicos y técnicos.
1908-2006, Galbraith: Diferencia entre empresario y accionista. El empresario tecnócrata es el que tiene el poder.
1925, Bennis: Empresario innovador, buen líder y estratega para elegir los caminos que ha de seguir la empresa para conseguir los objetivos.
Funciones del Empresario
Persona que toma decisiones en la empresa para conseguir unos objetivos previamente marcados y mantener el equilibrio entre los elementos que la forman.
- Planificar y diseñar un plan de acción.
- Gestionar y dirigir los elementos de la empresa hacia los objetivos marcados.
- Organizar y coordinar los elementos de la empresa y hacerlos lo más eficaces posible.
- Controlar el cumplimiento de los objetivos y corregir desviaciones.
Accionistas y Acciones
Accionistas: Propietarios de acciones, que son partes alícuotas del capital (K) de una empresa.
Derechos de los accionistas:
- Derecho a recibir dividendos.
- Derecho de preferencia al comprar acciones en una ampliación de capital.
- Derecho de asistencia y voto en juntas.
Los movimientos de capital de una empresa se representan en las anotaciones en cuenta, donde se apuntan el número de acciones de cada socio y los movimientos de compra y venta de los títulos.
Tipos de Empresa
Tipo | Socios | Responsabilidad | Capital Mínimo | Impuestos |
---|---|---|---|---|
Individual | 1 | Ilimitada | No | IRPF |
Sociedad Civil Privada (S.C.P.) | 2 o + | Ilimitada y personal | No | IRPF |
Sociedad Civil Pública (S.C.P.) | 2 o + | Ilimitada | No | IRPF |
Sociedad Colectiva (S.C.) | 2 o + | Ilimitada, personal, solidaria y subsidiaria | No | IS |
Sociedad Comanditaria Simple (S.Com.S.) | 2 o + (1 colectivo y 1 comanditario) | Colectivo: Ilimitada / Comanditario: Limitada | No, todo desembolsado | IS |
Sociedad Comanditaria por Acciones (S.Com. por Acc.) | 2 o + (comanditario dividido en acciones) | Colectivo: Ilimitada / Comanditario: Limitada | Mínimo 60.000 €, todo desembolsado | IS |
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L. o S.L.) | 1 o + | Limitada al capital aportado | Mínimo 3.000 €, todo desembolsado | IS |
Sociedad Limitada Nueva Empresa (S.L.N.E.) | Máximo 5 | Limitada, ventajas (trámites más rápidos) | 3.000 - 60.000 € / Participaciones | IS |
Sociedad Anónima (S.A.) | 1 o + | Limitada | Mínimo 60.000 €, 25% desembolsado | IS |
Sociedad Laboral de Responsabilidad Limitada (S.L.L.) | 4 o + (3 socios trabajadores) | Limitada | Mínimo 3.000 €, 51% del capital de los socios trabajadores | IS |
Sociedad Anónima Laboral (S.A.L.) | 4 o + (3 socios trabajadores) | Limitada | Mínimo 60.000 €, 51% del capital de los socios trabajadores | IS |
Sociedad Cooperativa (S.Coop.) | 2-5 | Limitada, mínimo fijado en los estatutos | Sin ánimo de lucro | IS |
Conceptos Económicos Clave
Economía: Ciencia que relaciona los bienes limitados y las necesidades ilimitadas de los seres humanos. La empresa es la unidad económica que produce bienes y servicios (ByS) para satisfacer las necesidades de los consumidores.
Relación Familia-Empresa: Las familias consumen bienes y servicios que intercambian con las empresas a través de un pago. Las empresas demandan trabajo (L) y las familias lo ofertan a cambio de una retribución salarial.
Cadena de Valor: Conjunto de procesos que atraviesa un bien hasta llegar al consumidor. La empresa tratará de crear ventajas competitivas maximizando el valor del proceso y distinguiendo la empresa. Se divide en tres partes:
- Actividades principales: Relacionadas con el bien y servicio.
- Actividades de soporte: Administración de la empresa.
- Margen: Diferencia entre el valor total (VT) y el coste total (CT) de la empresa. Si el coste es mayor que el valor total de los productos, la empresa recurrirá a la subcontratación.
Entorno Empresarial
Entorno General: Afecta a todas las empresas. Incluye aspectos:
- Económicos (desarrollo, capacidad adquisitiva, inflación).
- Político-legislativos (normativas, reforma laboral).
- Científico-tecnológicos (avances, desarrollo).
- Socioculturales (demografía, cultura, educación, religión).
Entorno Específico: Afecta de manera concreta a cada empresa. Incluye:
- Proveedores.
- Clientes.
- Competencia.
- Entidades financieras.
- Mercado laboral (sindicatos y trabajadores).
- Infraestructuras.
Responsabilidad Social
Responsabilidad Social de la Empresa: Las empresas pueden producir efectos adversos en el medio ambiente, por lo que deben tener en cuenta sus actos y sus consecuencias. Las empresas han de pagar por esas repercusiones a través de internalizaciones.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus operaciones comerciales y a sus relaciones con sus interlocutores. Se puede realizar a través de:
- Elaborando códigos de conducta internos.
- Estableciendo medidas que favorezcan la conciliación de la vida familiar y laboral de los trabajadores.
- Formación medioambiental a los trabajadores.
Localización y Dimensión Empresarial
Localización: Variables a considerar: demanda del mercado, aprovisionamiento, mercado laboral, comunicación y transporte, suministro, coste de la construcción y el solar, legislación, inversión y financiación, desarrollo económico de la región.
Dimensión: Máxima capacidad de producción de una empresa en un periodo de tiempo. Tipos de crecimiento:
- Interno: Crece a partir de su propia producción, aumentando la inversión, el patrimonio o el capital.
- Externo: Crecimiento a través de acuerdos como fusión, control o compra de empresas.
Globalización, Internacionalización y Deslocalización
Globalización: Interdependencia económica creciente en el conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas, como bienes y servicios, flujos internacionales de capital y difusión generalizada de la tecnología.
Internacionalización: Apertura de mercados internacionales a través de exportaciones (X) sin presencia en el país al que se exporta, o mediante alianzas con empresas o compra de las mismas.
Multinacional: Sociedades mercantiles que dominan la globalización y que tienen una gran capacidad productiva o que son resultado de una concentración o fusión de empresas que buscan nuevos mercados internacionales.
Deslocalización: Traslado de la actividad productiva de países desarrollados a países en vías de desarrollo con niveles inferiores de renta per cápita y salarios (W) más bajos.
Ventajas y Desventajas de las PYMES
Ventajas:
- Organización flexible (comunicación fácil y toma de decisiones rápida).
- Integración del personal, con mayor motivación y responsabilidad.
- Desarrollo en mercados intersticiales, ocupando lugares vacíos que dejan las grandes empresas, especializándose.
- Creadoras de empleo, demandando más trabajo porque no tienen suficiente capital fijo (KFijo).
Desventajas:
- Poca capacidad financiera por parte de los bancos.
- Poca formación empresarial, sin departamentos de asesoramiento, por lo que deben regularse ellos mismos.
- Poca cualificación y obsolescencia tecnológica.
Globalización Económica: Supone un entorno mundial donde las actividades económicas funcionan conjuntamente en mercados interconectados, generando una integración internacional.