Evolución y Elementos Clave del Paisaje Urbano: Una Mirada Detallada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Evolución y Elementos Clave del Paisaje Urbano
La construcción de una ciudad se consigue a lo largo del tiempo ganando espacio a la naturaleza. El urbanismo consiste en conseguir un núcleo urbano gracias a la planificación y el mantenimiento. La configuración y la estética están condicionadas por las características del clima y del terreno; residen en la combinación de formas naturales orgánicas, como árboles y ríos, con formas artificiales construidas por el hombre. La incorporación de nuevos materiales a la tecnología convierte la arquitectura y las obras públicas en lugares de gran belleza. Aspectos negativos son la incorporación del coche, la creación de ciudades dormitorio, adornos inútiles = visión unificada y despersonalizada.
Elementos del Paisaje Urbano
El paisaje urbano reúne una serie de características específicas:
- Formato: influye en las cualidades visuales, puede ser rectangular, apaisado o vertical.
- Encuadre: es el fragmento del paisaje que nos interesa.
- Visor: es un pequeño marco que nos ayuda a definir el encuadre.
- Predominio de la línea recta: es un factor a considerar en las ciudades.
- Punto de vista: es el lugar desde el que se representa el paisaje, puede ser panorámico, lejano, monumental, etc.
- Esquema compositivo: es un armazón previo sobre el que se distribuyen las masas y las direcciones principales (diagonal, aspa, óvalo, etc.).
- Esquema de recorrido visual: conduce nuestra mirada por la composición utilizando las líneas, formas y colores que se van dirigiendo hasta el centro de interés.
- Movimiento visual: surge de las direcciones principales establecidas por formas, colores, etc. Puede ser estático (dirección horizontal) o dinámico (curvas, diagonales).
- Ritmos: marcan el tiempo visual de lectura de las diferentes direcciones de la composición.
Evolución Histórica del Paisaje Urbano en el Arte
La incorporación del paisaje urbano en el arte es un proceso lento. Alguna casa o elemento arquitectónico aislado no constituye un paisaje urbano. Primero se debe manifestar la búsqueda del espacio en profundidad, lo que no ocurre hasta el siglo XIV en Italia con Giotto, quien incorpora el paisaje como escenografía para dar verosimilitud a sus obras.
Durante el Renacimiento (con el ser humano como centro del universo), se establecen las normas de la perspectiva. Los artistas dominan la perspectiva y la profundidad de espacios, la sensación de realidad y movimiento, y la proporción de los personajes.
En el siglo XVIII, en Venecia, surge un tipo de paisaje conocido como "vistas", con notables tratamientos de luz y color.
A finales del siglo XIX, el Impresionismo introduce una nueva expresión plástica, con formas abiertas y nuevas teorías del color y de la vida.
El arte moderno es fiel reflejo de los cambios que está experimentando la sociedad. Los sucesivos descubrimientos científicos y los avances tecnológicos generan nuevas actitudes y formas de vida. El paisaje urbano manifiesta también las influencias producidas por este proceso.
Artistas Destacados
- Antonio López (1936): pintor manchego reconocido por sus paisajes urbanos, que capturan la esencia y la luz con gran rigor y profundidad. Sus obras se caracterizan por una disposición cuidadosa y equilibrada de todos los elementos, con estructuras verticales y un esquema de movimiento dinámico.
- Christo y Jeanne-Claude: pareja de artistas que realizan instalaciones a gran escala, utilizando enormes piezas de tela en monumentos para modificar el paisaje de forma temporal.