Evolución de la Educación: De Grecia y Roma a la República
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 10,68 KB
Para qué se educa la sociedad
Para integrar a los individuos a un esquema de valores y saberes pertinentes para preservar la estructura social de la que procede.
Educación en Roma
La educación del joven en la antigua Roma se limitaba a lo que podía enseñarle el padre. Esta enseñanza se basaba fundamentalmente en el respeto a las costumbres.
Hasta los siete años la madre se encargaba de la educación de los hijos, pero a partir de los siete, el padre tomaba la responsabilidad de la educación. Este le enseñaba a leer, escribir, usar las armas y cultivar la tierra, también le impartía los fundamentos de la moral, la religión y el conocimiento de la ley.
El niño acompañaba a su padre a todas partes, al campo, a los convites, al foro; mientras la niña, seguía bajo la tutela de la madre, quien le instruía en el telar y en las labores domésticas.
A partir de los siglos III y II a.C., Roma entra en contacto con la cultura griega al conquistar la Magna Grecia. A partir de este hecho, la superioridad de la cultura griega marcará la cultura y educación romana. Maestros y Rétores llegan como esclavos a Roma y se dedican a impartir la instrucción en las casas de sus dueños, y una vez obtenida su libertad, algunos fundan escuelas.
El sistema educativo griego es implementado por los romanos, de esta manera, gran parte de pedagogos, gramáticos, retóricos y filósofos; comienzan a enseñar en las calles.
La educación romana se divide en tres niveles:
- Elemental
- Medio
- Superior
La educación actual tiene como bases a la educación griega y romana, siendo esta última la de mayor peso y trascendencia.
El sistema de educación actual tiene mucha similitud con el sistema griego-romano, ya que para ellos la formación académica elemental comenzaba a los siete años, para nosotros comienza a los seis años, y es el equivalente a la primaria.
Educación griega
Para los antiguos griegos, los únicos que podían tener acceso a la educación eran los varones. Las mujeres, salvo las espartanas, la poca educación que tenían era la que podían aprender de sus madres y abuelas, y esta se enfocaba primordialmente a las labores de la casa: cocina, tratamiento de lana, tejidos, algunos cálculos, música y un poco de lectura.
La enseñanza no era obligatoria, el padre podía educar o encargar la educación de sus hijos a otras personas, hasta que este cumpliera los dieciocho años.
Los primeros siete años, el niño griego recibía la educación por parte de su madre o alguna nodriza. Esta educación consistía en mitologías e historias tradicionales.
A partir de los siete años, iniciaba su formación cultural, o “Paideia”, donde cursaba gramática, música y gimnasia.
El niño comenzaba a leer y a escribir, esta última actividad la realizaba sobre una tablilla de madera barnizada de cera, en la que trazaba caracteres con ayuda de un estilete.
Después de que aprendía a leer y a escribir, tenía que aprender versos y fragmentos de poetas. El autor principal era Homero, ya que consideraban que este enseñaba todo lo que debía saber un hombre digno: las actividades a realizar en época de paz o de guerra, así como los oficios, la política y la diplomacia, la sabiduría, el valor, la cortesía y el deber para con los padres y los dioses.
La música era muy importante para los griegos, ya que esta educaba el alma. El instrumento por excelencia era la lira, y al parecer, los jóvenes aprendían a la par de la música, también el canto y la danza.
Educación Primaria y Secundaria - Siglo XVI
Colegios Mayores
Objetivo: formación de individuos que ingresarían al clero secular o a los altos cargos públicos en el gobierno o la Iglesia.
Método: escolástica medieval.
Requisitos de ingreso: Personas que reunían requisitos de hidalguía, ilustración, pureza de sangre y observación de buenas costumbres.
No tenían autorización de la corona para expedir los títulos de bachiller, licenciado o doctor. Requerían la refrendación de título de una Universidad.
Universidades
Comienzan a instalarse en América en el s. XVI con el avance de la conquista.
- 1538 Universidad Santo Tomás de Aquino en La Española
- 1550 Universidad de Santiago de la Paz en la isla de Santo Domingo.
- 1551 Universidad San Marcos de Lima
- 1573 Real y Pontificia Universidad de México
- Colegio Mayor de Todos los Santos
- Real Colegio Seminario San Ildefonso
Jesuitas
La orden creada en el s. XVI asumió un nuevo esquema de evangelización en América.
Se ubicaron en la cuenca inferior del Amazonas hasta Río Grande do Sul de norte a sur, y desde al Atlántico hasta el río Paraguay de este a oeste.
Construyeron reducciones y atendieron a las características de la zona y las costumbres de la población.
Se sostuvieron por la economía agrícola de los nativos.
Educación Primaria: nobles en sus casas.
Escuela Pías o gratuitas y pagadas: grupos medios.
1783 Carlos III (ilustrado) autoriza escuelas para mujeres.
Educación diferenciada por género
Hombres
- 4 operaciones aritméticas
- Números quebrados
- Regla de tres
- Lectura y escritura
- Religión
Mujeres
- Labores
- Rezo
- Lectura (solo si lo solicita)
Método: Letra con sangre entra.
Ser maestro
- Hidalgo
- No tener sangre mora, turca o judía
- No ser converso recientemente
- Ser Cristiano viejo
- No estar (o haber estado) condenado por el Santo Oficio
- No haber ejercido oficios mecánicos
No gozaban de prestigio social y los sueldos eran mínimos.
Educación Colonial
Capitanía General de Chile; no es prioridad.
Maestros de Primeras Letras eran:
Religiosos (por derecho propio) y seglares (licencia del Cabildo y permiso eclesiástico).
- No tener pena infamante
- Ni oficio servil
- Buena vida y costumbres (con certificado)
- Limpieza de sangre
- Convicción católica certificada
Enseñan a leer y escribir, cortar plumas, conductas adecuadas en casa, escuela y misa.
Escuelas:
Las escuelas no pueden recibir niñas “por la indecencia que es y las inconveniencias que puedan suceder”.
- Debe estar frente a la plaza
- No más de 100 alumnos
- No cobrar más de lo permitido
- Entregar útiles a los alumnos más pobres
España llega a América (Educación en la República)
La influencia europea en la educación Chile
Cristóbal Colón y los Reyes Católicos
que entregan a Colón la calidad de Almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriera con carácter hereditario 3 Agosto 1492 Zarpan de Palos la Santa María, la Pinta y la Niña con una tripulación de 120 hombres Tardó 35 días desde las Canarias hasta la isla de San Salvador en el archipiélago centroamericano Se desata la disputa hispano portuguesa por las nuevas tierras que lleva a la Corona Española a solicitar la intervención papal Alejandro VI, pontífice, es convocado por reyes católicos para legitimar la empresa de conquista. Anteriormente, se habían firmado las Paces de Toledo entre España y Portugal: España renunciaba a todas las aventuras de conquista en Africa (territorio portugués) Período Fundacional 1850 - 1860 A partir de 1850 la educación del pueblo comienza a tener características distintas en su desarrollo. El desarrollo educacional se convierte en un tema de opinión pública. Se considera garante del desarrollo moral y condición del desarrollo. La educación es vista no solo como un proceso de instrucción, de entrega de habilidades de nivel cognitivo, sino preferentemente como una intervención sobre la vida cotidiana. Surge la discusión sobre la participación del Estado en la educación proveyendo una educación gratuita. Domingo Faustino Sarmiento y los Hermanos Amunátegui. Contribuyen a la propuesta de que el Estado tiene la obligación de proveer educación a las nuevas generaciones para que puedan ejercer sus derechos. Surge un proyecto de Instrucción Primaria Obligatoria presentado en 1843 En 1843 en todo el país, sólo eran 10.000 niños (de un total de 1.083.801 habitantes) La calidad de la enseñanza y los medios de los que se disponía eran deplorables. La dignidad del magisterio estaba, desmedrada. Como ejemplo se señala el caso verídico de un ladrón de candelabros de la catedral, que recibió del juez la condena a trabajar tres años como profesor de escuela en Copiapó. En 1842 se crea la Universidad de Chile, y se le entrega a ésta la Superintendencia de la Educación Pública, en todos sus grados. La Facultad de Filosofía y Humanidades dirigió la enseñanza primaria nacional hasta 1860, y la secundaria hasta 1927. Se hicieron grandes esfuerzos por crear escuelas, liceos, conservatorios y academias, por proponer ideas, buscar métodos y aprobar textos adecuados, y por normalizar currículos y reglamentosLey de instrucción primaria obligatoria 24 noviembre 1860 Promulgada durante la presidencia de Manuel Montt y su ministro Rafael Sotomayor Art. 1 &la instrucción primaria se dará bajo la dirección del Estado& Art. 2 &la instrucción que se diere en virtud de esta lei, será gratuita y comprenderá a las personas de uno i otro sexo& Educación para ambos sexos no implica educación mixta, sino que considera por separado escuelas de niños y niñas considerando proporcionalmente la misma cantidad de establecimientos para cada ámbito. Se construirán escuelas en poblaciones con mas de 1000 habitantes, en los poblados con menos población, se establecerán escuelas que durarán en ejercicio cinco meses de cada año. Cada departamento debe tener una Escuela Secundaria para niños y otra para niños. Se impone a los conventos la obligación de mantener una escuela gratuita para mujeres, y será el Presidente de la República quien determine si será elemental o superior. También se establecen escuelas de Preceptores a costa del Estado, tanto para mujeres como para varones. 1863 Se dicta el Reglamento General de Instrucción Primaria que hace operativa la ley de 1860 Se especifican las funciones de la Inspección General y de los Visitadores. Reglamenta las Escuelas Normales, el desempeño y sueldos de los preceptores Se consideran premios por años de servicio 1871 Se distingue entre educación rural y urbana, estableciendo pagos diferenciados para el desempeño .