Evolución de la Educación en España: Desde la Pedagogía Anarquista hasta el Franquismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

Pedagogía Anarquista y la Escuela Moderna

La pedagogía anarquista surgió alrededor de 1870 con la intención de promover una revolución social. Los anarquistas impulsaban movimientos por la educación, realizando visitas a pueblos y ciudades para predicar la necesidad de la educación. La primera Escuela Moderna de Ferrer i Guardia se fundó en Barcelona en 1901. Sus principios eran:

  • Educación integral, científica y racional.
  • Desarrollo de la autonomía del alumno.
  • Valores como la solidaridad y la autodisciplina.
  • Coeducación y cooperación entre los alumnos para la emancipación.
  • Importancia de la higiene escolar.
  • Naturalismo pedagógico de Rousseau.
  • Antiautoritarismo.
  • No clasismo.

Alternativas Pedagógicas

Continuando con la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y la Escuela Nueva, las escuelas anarquistas y las escuelas modernas creadas por Ferrer promovían la educación integral, la educación científica y racional, la coeducación, la solidaridad, la higiene, la naturaleza, el antiautoritarismo y el no clasismo. En el siglo XX encontramos:

  • Escuela tradicional: enfocada a la transmisión de doctrinas.
  • Escuela renovadora: enfocada al niño y a la renovación pedagógica.

Ferrer i Guardia centraba su concepción pedagógica en el sujeto que recibe la educación, el alumno. Se respetaba la espontaneidad del niño y se promovía la vuelta a la naturaleza como estado previo a la corrupción social. También se buscaba acercar la realidad al niño a través de visitas a fábricas y actividades culturales.

Características de la Escuela Moderna

La Escuela Moderna destacaba por su antimilitarismo, su anticlericalismo y el marcado carácter ideológico que se le daba a la educación. Ferrer se propuso conseguir una escuela en la que se realizara una contraeducación, es decir, una educación negadora de los valores establecidos y afirmadora de los valores libertarios de la sociedad futura. La educación se basaba en el racionalismo del positivismo, el amor a la ciencia y en el descubrimiento de la ansiada libertad que el anarquismo español destacaría por encima de toda discusión.

Metodología

En esta escuela no había ni exámenes, ni premios, ni castigos. La pedagogía estaba adaptada al alumno, fomentando la apertura y la reflexión. Se llega a considerar la Escuela Moderna como la antítesis de la escuela fascista, la de Franco, y de la escuela católica integrista. Se le daba importancia a la lectura, como por ejemplo a "Las aventuras del Nono".

Primer Bienio de la Segunda República

El primer decreto implantaba el bilingüismo en Cataluña. El decreto establecía la enseñanza en lengua materna, catalana o castellana, en las escuelas maternales y primarias. La segunda innovación legislativa la constituyó la reordenación del Consejo de Instrucción Pública, que se concebía como el órgano básico de la nueva administración. Este órgano se estructuraba en asuntos de primera y segunda enseñanza, Bellas Artes, Escuelas de Oficios y Universidades, con Miguel de Unamuno como presidente.

Se creaban los Consejos Escolares, que eran órganos de participación social. En cuanto a la enseñanza de la religión, la libertad religiosa que se decretaba significaba respeto a la conciencia del niño y del maestro, por lo que no sería obligatoria. Se sentaban así las bases del laicismo de la Constitución republicana de 1931. Se creó el Patronato de Misiones Pedagógicas para fomentar la difusión de la cultura general. Esta política exigía mejores maestros, dotando más plazas y organizando cursillos profesionales.

Nuevo Modelo Educativo

  • Cultura general: se cubría en los institutos de segunda enseñanza.
  • Formación profesional: para desarrollar en las escuelas normales.
  • Práctica docente: se realizaría en las escuelas primarias centrales.
  • Currículum: incluía los saberes filosóficos, pedagógicos y sociales; las metodologías específicas de las disciplinas; y las materias artísticas y plásticas.

La Educación Durante el Franquismo

  • 1936-1939: Guerra Civil.
  • 1939-1944: Posguerra y represión.
  • 1945-1960: Autarquía.
  • 1960-1975: Tardofranquismo (fin del bloqueo internacional).

Primo de Rivera fue el fundador de la Falange. Se creó un pacto entre la Iglesia, los falangistas y los carlistas, surgiendo una poderosa alianza a nivel educativo que ganó la Iglesia. El franquismo controlará la educación de la mujer. Franco se autoproclamó Caudillo de España por la Gracia de Dios. La Iglesia apoyará al régimen y este dará mucho poder a la Iglesia.

Beneficios del Clero

  • Paga del Estado.
  • Exención de impuestos.
  • Libertad en la educación.
  • Control de la inspección ética y moral.

Características de la Escuela Franquista

La escuela, regida por la Ley Moyano de 1857, se caracterizaba por hacer todo lo contrario a los republicanos. Se buscaba destruir todo lo relacionado con la República. La escuela será:

  • Segregadora.
  • Pasiva (se dejan de aplicar metodologías activas y el aprendizaje a través del juego).
  • Con castigos físicos.
  • Con una fuerte presencia de la religión.
  • Una herramienta para transmitir la ideología.

Para el profesorado, se recurría a exmilitares que realizaban un curso de tres meses. La educación femenina quedaba en manos de la Falange, siguiendo el ideal franquista de mujer: obediente, católica, sumisa y madre de familia.

Formación Femenina

  • Espíritu nacional.
  • Tareas del hogar.
  • Cultura general.
  • Formación profesional.

Tipos de Escuelas

  • Escuelas del hogar.
  • Escuelas de formación mixtas.
  • Escuelas de formación profesional rural e industrial.
  • Cátedras ambulantes.

Leyes y Reformas Educativas

  • Ley de Reforma de la Enseñanza Media (1938): examen de ingreso a los 10 años, 7 cursos sin examen, examen de Estado.
  • Ley de Formación Profesional Industrial (1949): bachillerato laboral.
  • Ley sobre la Actuación de la Enseñanza Media hasta los 14 años (sin fecha).
  • Ley sobre Enseñanzas Técnicas (1957): para ingenieros y arquitectos.
  • Ley de Ordenación de la Universidad (1943): centralismo y autoritarismo.
  • Ley de Enseñanza Primaria (1945): obligatoria de 6 a 12 años, catolicismo y patriotismo.

Entradas relacionadas: