Evolución y Distribución de la Población Española: Un Recorrido Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Evolución y Distribución Geográfica de la Población Española
El conocimiento de los efectivos y de las características de la población ha sido uno de los objetivos perseguidos desde la antigüedad hasta nuestros días, debido a intereses militares y económicos. La demografía realiza un estudio cuantitativo de la población, de sus cambios, y clasifica a los habitantes de un área geográfica según sus características. La Geografía de la Población debe orientarse a describir y comprender la sociedad a través del estudio de las relaciones entre la población y el espacio que habita.
Efectivos Demográficos y su Evolución
Para conocer la evolución de la población, su distribución, sus características sociodemográficas y su dinámica, se utilizan diversas fuentes demográficas. Estas incluyen:
- Censos y padrones: Registros periódicos de la población.
- Nomenclátor: Relación de entidades de población.
- Estadísticas sobre movimiento natural: Datos sobre nacimientos, defunciones y matrimonios.
- Estadísticas de migraciones: Información sobre movimientos migratorios.
- Registros civiles: Inscripciones de nacimientos, matrimonios y defunciones.
Estas fuentes son elaboradas principalmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, cada comunidad autónoma cuenta con sus propios organismos de estadísticas, como el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).
Los Censos de Población
Los censos son estadísticas exhaustivas que se realizan cada 10 años (en los años terminados en 1) y permiten conocer el número de habitantes, viviendas y edificios. Se elaboran conjuntamente los censos de población y de vivienda para poder relacionar las características de los habitantes con las viviendas que ocupan. El conocimiento que aporta el censo es fundamental para tomar decisiones sobre la construcción de infraestructuras como hospitales o colegios, y para diseñar políticas, por ejemplo, para fomentar la natalidad.
En los censos se diferencia entre:
- Población de hecho: Se refiere a los habitantes presentes y los transeúntes de un municipio en el momento censal.
- Población de derecho: Recoge a los residentes presentes y ausentes en el municipio en el momento censal (considerando ausentes a personas como funcionarios trabajando en el extranjero, militares en misiones, marinos mercantes, tripulantes de barcos de pesca, etc.).
Los datos individuales recogidos en el censo son secretos, por lo que no pueden difundirse de manera que permitan identificar al informante.
Actualmente, España sobrepasa los 47.000.000 de habitantes, tras haber experimentado etapas de crecimiento rápido y otras de crecimiento más lento.
Etapas en la Evolución de la Población Española
Diferenciamos dos grandes etapas en la evolución de la población española, la preestadística y la estadística, que difieren en el ritmo y la intensidad del crecimiento, así como en la cantidad y calidad de las fuentes de información disponibles.
Etapa Preestadística
Comprende los siglos anteriores a la segunda mitad del siglo XIX. El conocimiento de los efectivos demográficos es impreciso debido a la falta de fuentes fiables y continuas. Desde la dominación romana hasta el siglo XIV, se alternaron momentos de auge y de crisis demográficas, aunque se estima que la población nunca debió superar los siete millones de habitantes.
Etapa Estadística
Se inicia en 1857, con la realización del primer censo moderno. Desde ese momento hasta 1900, la población creció en aproximadamente tres millones de habitantes, lo que indica un crecimiento relativamente débil.
Primera Mitad del Siglo XX (1900-1950)
En la primera mitad del siglo XX, aumentó el ritmo de crecimiento, ganando más de nueve millones de habitantes. Esto se debió principalmente a la mejora de las condiciones sanitarias e higiénicas y a una mayor disponibilidad de recursos alimenticios, lo que provocó un descenso significativo de la tasa de mortalidad. Sin embargo, hubo momentos que frenaron este crecimiento:
- La guerra en el norte de África.
- La pandemia de gripe de 1918.
- La Guerra Civil Española (1936-1939).
- La emigración a destinos como Iberoamérica, Argelia y Francia.
El Crecimiento Acelerado (1950-1975)
Entre las décadas de 1950 y 1970, especialmente entre 1959 y 1970, el crecimiento demográfico alcanzó cotas muy altas. Esto fue resultado de la combinación de una mortalidad en descenso (sobre todo la infantil) y el mantenimiento de una natalidad elevada (baby boom), favorecido por un contexto de mejora económica y sanitaria. No obstante, la emigración masiva de los años 60 hacia Europa supuso una contención importante de este crecimiento.
La Ralentización del Crecimiento (A partir de los años 80)
A partir de los años 80, la tendencia cambió drásticamente y el crecimiento se hizo mucho más lento. La causa principal fue la fuerte y rápida caída de la tasa de natalidad, situándose por debajo del nivel de reemplazo generacional.