Evolución y Distribución de la Población Española: Densidad y Factores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
Evolución y Distribución Geográfica de la Población Española
Los Efectivos Demográficos y su Evolución
La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. La demografía es el estudio de la población a partir de los datos que facilitan las fuentes demográficas. Hace un estudio cuantitativo de la población, de sus cambios y clasifica a los habitantes según sus características.
Diferenciamos dos etapas en la evolución de la población española:
- Etapa preestadística: Comprende los siglos anteriores al primer censo. Hay conocimientos imprecisos por falta de fuentes seguras. Alternó periodos de crisis y de auge, pero nunca superó los 7 millones de habitantes.
- Etapa estadística: Comienza con el primer censo moderno (1787).
- Censo: Es el recuento individualizado de la población de un país; se hace cada 10 años y recoge los datos demográficos, económicos y sociales de la población.
- Padrón: Recuento de los vecinos de un término municipal; se hace cada 5 años.
- Registro civil: Anota los nacimientos, matrimonios y defunciones de una localidad.
Cuando hablamos de la evolución de la población de un país, tenemos que referirnos a los regímenes demográficos, que son las distintas etapas que presenta la evolución del movimiento natural de la población, en las cuales las características de Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural presentan homogeneidad.
- En la primera mitad del siglo XX, las características demográficas españolas presentan una continuidad del régimen demográfico antiguo, con un leve inicio del de Transición. Presenta un crecimiento natural bajo provocado por una alta natalidad y una mortalidad alta, debido al bajo nivel de vida y a una dieta alimenticia escasa.
- Desde mediados del siglo XX hasta 1975, nuestras características demográficas pertenecen al Régimen de Transición Demográfica, donde el crecimiento natural es elevado y alcanza altas cotas por la bajada de la mortalidad y el mantenimiento de la alta natalidad. La natalidad se mantuvo alta durante la dictadura franquista, la prohibición del uso de anticonceptivos y el fin del bloqueo internacional, que produjo una recuperación de la economía española, originando el Baby Boom.
- A partir de 1975 hasta hoy, entramos en el régimen demográfico moderno, en el que cambia la tendencia y el crecimiento natural se hace más lento por la fuerte caída de la natalidad, debido a una serie de factores como la crisis económica de 1975, que produjo un fuerte aumento del paro. La mortalidad permanece baja, pero en los últimos años está aumentando debido al envejecimiento de la población.
Características y Factores de la Densidad y la Distribución Espacial
España cuenta con 47 millones de habitantes; en todo el mundo somos más de 7 mil millones. La densidad de población es el número de habitantes que hay en cada km2. La densidad media de España en 2011 fue de 93,5 hab/km2.
La distribución espacial de la población analiza la forma en que esta se localiza sobre el espacio. La población española presenta estas características:
- Aumento generalizado de la densidad de población.
- Contraste entre un litoral fuertemente poblado y un interior semivacío.
- Concentración en áreas urbanas frente al despoblamiento de las zonas rurales.
La densidad de población ha evolucionado a valores más altos:
- En la etapa preestadística, la densidad pasó de 13,5 a 21 hab/km2 a finales del siglo XVIII.
- Durante el siglo XIX se configura el mapa de densidad actual: una periferia expansiva y un centro deprimido.
- A finales del siglo XX, la densidad llega a los 78,5 hab/km2.
La distribución de la población en España es muy irregular: hay una oposición entre un interior semivacío y un litoral denso y muy poblado, excepcionando a Madrid y Sevilla. El interior tiene menor crecimiento natural y una estructura de población envejecida.
El desequilibrio entre áreas de concentración y otras de vacío se puede analizar:
- Por comunidades autónomas:
- Las comunidades con más porcentaje de población son Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia.
- Las de menos son La Rioja, Navarra, Cantabria, Baleares, Ceuta y Melilla.
- Por densidad, los resultados cambian. Los valores más altos están en Madrid, País Vasco y Canarias, con cifras superiores a 200 hab/km2.
- Por provincias: La densidad se distribuye así:
- Las provincias con mayor densidad, superior a 100 hab/km2, se encuentran en el litoral, menos Madrid y Sevilla.
- Las provincias que no superan los 50 hab/km2 son las provincias de Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón e interior de Galicia.
Las causas de estos desequilibrios territoriales son:
- Factores geográficos: el clima y la altitud. El clima hace que el interior de España sea continentalizado, con temperaturas extremas, mientras que en las costas las temperaturas sean suaves todo el año. Por eso, la gente prefiere vivir en llanos y en las costas.
- Factores socioeconómicos: la emigración ha actuado como motor impulsor de la redistribución de la población.
En lo que a población rural y urbana se refiere, diremos que últimamente han perdido importancia los municipios de menos de 10.000 habitantes.