Evolución y Distribución de la Población en España: Siglos III al XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Evolución de la Población Española a Través de los Siglos

Es difícil precisar cómo evolucionó la población en la antigüedad. Sin embargo, se puede estimar que se produjo un cierto crecimiento durante la época romana. A partir del siglo III, la población se redujo debido a la crisis económica y social, además de las invasiones de los pueblos bárbaros. Durante la Edad Media, la evolución demográfica tendió hacia el estancamiento, hasta la presencia musulmana en la península, que incrementó la población. Esta situación cambió a partir del siglo XIII, cuando la población entró en una crisis con las reconquistas, lo que supuso un estancamiento. Esta decadencia se acentuó con la llegada de la peste en el siglo XIV.

A partir del siglo XVI, se produjo un crecimiento propiciado por el descubrimiento de América y por la recuperación económica. El siglo XVII fue una época de decadencia demográfica debido a nuevas epidemias, crisis de subsistencias y una fuerte emigración a América, que produjo estancamiento e incluso reducción en la población. Durante el siglo XVIII se invirtió la tendencia y se inició un proceso de expansión demográfica, debido a la finalización de epidemias, mejoras alimenticias y disminución de guerras.

En el siglo XIX comienza el proceso de transición demográfica, ya que tras la crisis de la Guerra de la Independencia comenzó a descender la mortalidad, mientras que se mantuvo una tasa de natalidad muy elevada, con el consecuente incremento en el crecimiento vegetativo. A lo largo del siglo XX, la tendencia de la población ha sido propia de un ciclo demográfico moderno, acercándose al denominado "crecimiento cero". Esta evolución se podría dividir en tres procesos:

  • Primera mitad del siglo XX: Crecimiento fuerte.
  • 1950-1975: Explosión demográfica.
  • Finales del siglo XX: Se llegó a un modelo que se acercaba al crecimiento cero.

En el siglo XXI, gracias a la llegada de inmigrantes, hay una recuperación.

Distribución Territorial de la Población en España

España posee una población superior a 46 millones de habitantes, con una densidad de casi 92 habitantes por kilómetro cuadrado. Sin embargo, la distribución de la población es bastante irregular.

La influencia de la evolución histórica es notable. Hasta principios del siglo XVII, la mayor parte de la población se centraba en zonas de interior, pero a partir de esa centuria se inició un proceso migratorio desde el centro hacia la periferia. La población fue concentrándose en la zona de las costas, con la excepción de Madrid por su condición de capital del Estado. En el siglo XIX, Galicia era la zona que albergaba el mayor número de personas en cuanto a densidad.

Distribución por Comunidades Autónomas

  • Alta densidad: Comunidades que recibieron más inmigración durante la segunda mitad del siglo XX, como Madrid, Barcelona, País Vasco, Valencia y los archipiélagos.
  • Densidad media: Regiones menos desarrolladas de la periferia, como Andalucía, Galicia, Asturias, Cantabria y Murcia.
  • Densidad media-baja: Navarra y La Rioja.
  • Densidad baja: Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Aragón, con un gran vacío demográfico.

Estructuras Demográficas: Análisis por Sexo y Edad

Composición por Sexos

En la actualidad, la estructura por sexos de la población española es favorable a las mujeres, con 23,3 millones frente a 22,8 millones de hombres.

El índice de masculinidad o sex ratio es de 98 hombres por cada 99 mujeres. En el siglo XVIII alcanzó su máximo, con 99 hombres por cada 100 mujeres. A medida que la sanidad fue mejorando, la sobremortalidad femenina en los partos disminuyó, mientras que la masculina no lo hacía y, como consecuencia, se fue desequilibrando. En 1940 había 94 hombres por cada 100 mujeres. Esto no solo se debió a las guerras, sino también a que los hombres realizaban trabajos más peligrosos que las mujeres y consumían más alcohol y tabaco. En la actualidad, el sex ratio presenta una tendencia más clara al equilibrio, debido a que la sobremortalidad masculina desaparece y a que las mujeres también copian hábitos masculinos perjudiciales.

El sex ratio por edades indica que nacen más niños que niñas, unos 106,6 por cada 100. Sin embargo, hay muchas más ancianas que ancianos, provocando un desequilibrio en el sex ratio global. Se presupone que el mayor número de nacimientos de hombres se debe a motivos naturales para equilibrar la población. La mayor diferencia en las edades adultas se da en torno a los treinta años, con unas 40 mujeres por cada 43 hombres, debido a la llegada de inmigrantes. En cambio, entre los 40 y 45 años, el número de personas de diferente sexo se equilibra, pero a partir de ahí el número de hombres y mujeres se desequilibra.

Estructura por Edades

La estructura por edades muestra que, a lo largo de este periodo, el número de jóvenes se ha ido reduciendo, mientras que se ha mantenido el de adultos y se ha producido un fuerte crecimiento en el grupo de ancianos. Hacia 1900, el reparto por grupos era: jóvenes (14%), adultos (61%) y ancianos (15%). En 2008, la distribución era: jóvenes (15%), adultos (68%) y ancianos (17%).

Como se observa, el porcentaje de adultos se mantiene, mientras que el de jóvenes se ha reducido enormemente y el de ancianos ha crecido. Esto demuestra el envejecimiento de la población española debido a la reducción en la natalidad. La tasa de dependencia se ha reducido debido a la disminución del porcentaje de jóvenes, mientras que la tasa de envejecimiento ha aumentado constantemente durante el siglo XX.

Entradas relacionadas: