Evolución, Desequilibrios y Estructura de la Población: Un Estudio Demográfico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Evolución de la Población y sus Consecuencias

La población mundial supera actualmente los 6.700 millones y se estima que alcanzará los 9.000 millones a mediados del siglo XXI. Esta cifra es el resultado de un crecimiento progresivo en el que se pueden distinguir varias fases:

  • Crecimiento lento: Desde la prehistoria hasta 1750, debido a la alta mortalidad ocasionada por el hambre, las epidemias, las guerras y el atraso de la medicina.
  • Fuerte crecimiento: Entre mediados del siglo XVIII y XX, motivado por el elevado crecimiento de los países desarrollados, debido a la reducción de su mortalidad por la mejora de su alimentación, avances médicos como las vacunas y las mejoras en la higiene.
  • Explosión demográfica: Entre 1950 y 1975, debido al alto crecimiento de los países subdesarrollados, producido por el mantenimiento de la natalidad y un progresivo descenso de la mortalidad.
  • Desaceleración demográfica: Desde 1975 hasta la actualidad, por el bajo crecimiento natural en algunos países subdesarrollados.

Desequilibrios Demográficos

El progresivo crecimiento de la población mundial ha provocado importantes desequilibrios demográficos. Los países subdesarrollados tienen, en general, un alto crecimiento demográfico que les dificulta su desarrollo económico. De ahí que la mayoría de ellos adopten políticas de control de natalidad. Los países desarrollados sufren un progresivo envejecimiento que supone elevados gastos en pensiones y sanidad, de ahí que adopten políticas para fomentar la natalidad.

Movimientos Migratorios

Las migraciones son desplazamientos de población de un lugar a otro. Habitualmente se distinguen entre emigración (salida de la población de su lugar de origen) e inmigración (entrada de población a un lugar de destino). Las causas principales son de diverso tipo:

  • Factores naturales: como la existencia de un clima desfavorable o catástrofes naturales.
  • Factores políticos: guerras, persecuciones políticas.
  • Factores económicos: falta de trabajo en el lugar de origen.

Tipos de Migraciones

Las migraciones se pueden clasificar en interiores o exteriores.

Migraciones Interiores

Tienen lugar en el interior de un estado. La más importante es el éxodo rural, que es el desplazamiento del campo a la ciudad.

Migraciones Interiores en España

Desde 1900, y sobre todo entre 1950 y 1975:

  • Foco urbano industrial: como Madrid o el País Vasco.
  • Núcleos turísticos del litoral mediterráneo.

Migraciones Exteriores

Traspasan las fronteras de un estado. En el pasado estuvieron protagonizadas por los europeos. Entre el siglo XVI y XIX se dirigieron a los países nuevos con el fin de colonizarlos, y tras la Segunda Guerra Mundial se dirigieron a los países más desarrollados de Europa para ayudar a su reconstrucción.

Migraciones Exteriores en la Actualidad

Las migraciones están protagonizadas por personas procedentes de los países subdesarrollados de África, Asia y Latinoamérica, y se dirigen a los países desarrollados de América del Norte, Europa, Japón y Oceanía.

Consecuencias de las Migraciones Exteriores

Son distintas para los países emisores y receptores de emigrantes:

  • Países emisores: supone envejecimiento de la población por la pérdida de población joven, disminución del paro y obtención de ingresos por el dinero enviado por los emigrantes a sus familias.
  • Países receptores: supone rejuvenecimiento de la población, disponibilidad de mano de obra barata y diversidad cultural, en la que a veces pueden surgir problemas de integración de los emigrantes.

Consecuencias Demográficas en España por la Emigración (1950-1975)

  • Pérdida de población activa.
  • Recepción de grandes cantidades de dinero que ayudaron al desarrollo de España.
  • A nivel social, la readaptación de los emigrantes al modo de vida de España.

Consecuencias Demográficas Actuales en España por la Inmigración

  • Aumento de la población y la natalidad.
  • Disponibilidad de población activa que compensa el envejecimiento de la población española.

Estructura de la Población

Se refiere a su composición por sexo, edad y actividad económica.

Estructura por Sexo

Es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población. En España se caracteriza por un predominio numérico de mujeres debido a la mayor esperanza de vida femenina.

Estructura por Edad

Es una distribución de la población por grandes grupos de edad:

  • Población joven (menores de 15 años).
  • Población adulta (de 15 a 64 años).
  • Población anciana (de 65 años en adelante).

En los países subdesarrollados hay un mayor número de jóvenes y un menor número de ancianos. En los países desarrollados ocurre lo contrario.

Estructura por Edad en España

Se caracteriza por una población envejecida debido a la baja natalidad y a la elevada esperanza de vida.

Estructura Económica de la Población

Comprende la actividad de la población y su distribución por sectores económicos.

Estructura Económica en España

La tasa de actividad en España era del 58,3% en 2006, siendo mayor entre los hombres que entre las mujeres. Distribución de esta tasa de actividad:

  • Sector primario: 4,84%.
  • Sector secundario: 29,54%.
  • Sector terciario: 65,68%.

La población activa es aquella que desempeña o busca un trabajo remunerado. La población inactiva o pasiva es la que no realiza una actividad profesional. La población activa se suele agrupar en tres sectores económicos:

  • Sector primario: proporciona materias primas. En los países subdesarrollados es el principal.
  • Sector secundario: transforma las materias primas. Agrupa la industria y la construcción. Tiene más peso en los países desarrollados.
  • Sector terciario: incluye las actividades que proporcionan servicios a la sociedad.

Entradas relacionadas: