Evolución y Desarrollo de la Industria Española (1855-1975): Factores Clave y Etapas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Evolución de la Industria Española entre 1855 y 1975
1. Evolución Histórica
1.1. El Lento Inicio de la Industrialización (1855-1900)
El inicio de la industrialización en España fue más tardío que en otros países de Europa occidental. Se ha llegado a hablar del fracaso de la primera Revolución Industrial debido a las siguientes condiciones y causas:
- Mala dotación de algunas materias primas y productos energéticos básicos.
- Inversión industrial insuficiente: El Estado estaba endeudado y los particulares prefirieron invertir en la compra de tierras desamortizadas, ya que la tierra era el valor social dominante y el espíritu empresarial era escaso.
- Demanda limitada de productos industriales, debido al bajo crecimiento demográfico y a la pobreza de las rentas campesinas.
- Atraso tecnológico considerable, que obligaba a importar las nuevas máquinas.
- Situación exterior desfavorable, a causa de la Guerra de la Independencia y el desastre colonial.
- Política industrial inadecuada: El proteccionismo, impuesto desde 1890, favoreció a la industria al protegerla de la competencia exterior, pero desincentivó su modernización técnica.
1.2. El Crecimiento del Primer Tercio del Siglo XX
El crecimiento industrial durante este periodo se debió a las siguientes causas:
- Crecimiento de la demanda nacional: El encarecimiento de la hulla importada durante la Primera Guerra Mundial llevó a su sustitución por carbón nacional. Además, la exportación de minerales decayó debido al agotamiento de las vetas más ricas.
- Aumento de la inversión industrial, procedente de la repatriación de capitales desde las colonias perdidas en 1898 y de los beneficios obtenidos de las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial.
- Incremento de la demanda de productos industriales, gracias al impulso de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera, que favoreció el desarrollo de numerosos sectores.
- Incorporación de los avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial.
- Política proteccionista, que eliminó la competencia exterior.
1.3. Estancamiento durante la Guerra Civil y la Posguerra
El crecimiento industrial se interrumpió durante la Guerra Civil debido a la destrucción de industrias, y durante la posguerra por la adopción de una política autárquica, basada en la autosuficiencia y en la restricción de importaciones. Esta política causó una grave crisis que obligó a suavizarla en 1953.
1.4. El Desarrollo Industrial (1960-1975)
En 1959 se abandonó la autarquía, permitiendo a la industria importar materias primas, maquinaria y capitales. Las principales causas de este desarrollo fueron:
- Aumento de la inversión en la industria: La expansión de la economía mundial atrajo a empresas multinacionales, beneficiadas por una demanda en alza, bajos costes de producción, mano de obra abundante, barata y no conflictiva, y concesiones estatales. Se invirtieron capitales procedentes del turismo, de las remesas de emigrantes y de inversores privados.
- Crecimiento de la demanda de productos industriales, al elevarse el nivel de vida de la población.
- Incorporación de mejoras técnicas procedentes del exterior.
- Bajo precio de la energía, que repercutía positivamente en los costes de producción.
- Política estatal de impulso a la industria a través de los Planes de Desarrollo.