Evolución y Desafíos del Sector Terciario en España: Comercio y Servicios Públicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Sector Terciario en España: Concentración y Desigualdades

El sector terciario se concentra principalmente en las grandes ciudades, que albergan una mayor población. La contribución de los servicios al PIB es más significativa en áreas donde predominan los servicios avanzados, como los dirigidos a empresas (Madrid).

  • Los servicios más cualificados, como los servicios empresariales, se concentran en Madrid, Barcelona, Vizcaya y Zaragoza, tendiendo a ubicarse en las grandes ciudades.
  • Los servicios al consumidor, como la hostelería, tienen mayor presencia en zonas turísticas (Comunidad Valenciana, Murcia, provincias del sureste andaluz, Baleares y Canarias).
  • La terciarización es menor en áreas donde predominan servicios menos cualificados, como el comercio y los servicios personales, administrativos y asistenciales.

Estas desigualdades en la terciarización podrían intensificarse en el futuro, aunque aún existe potencial para el crecimiento cuantitativo del sector.

3. El Reciente Cambio en el Sector Comercial

El comercio en España cuenta con más de 800,000 locales y emplea a más de tres millones de personas. Los cambios en la demanda y el consumo incluyen:

  • El aumento de la capacidad de compra.
  • La diversificación de la clientela.
  • La disminución en la frecuencia de compra.

Los cambios en la oferta comercial han sido:

  • La creciente diversificación de los productos ofrecidos.
  • La generalización de nuevas formas de venta, como el autoservicio.
  • La utilización de nuevas tecnologías, que mejoran el equipamiento comercial y facilitan el pago.

3.1 Necesidad de Cambios en el Comercio Tradicional

El comercio tradicional se caracteriza por locales pequeños gestionados por empresarios individuales, con personal escaso y a menudo familiar. Los equipamientos suelen ser anticuados debido a la escasa inversión y el difícil acceso al crédito. Esto explica la crisis que lleva al cierre de comercios o su traslado a las periferias urbanas.

3.2 Las Nuevas Formas Comerciales

  • El autoservicio: Tiene un doble significado. Es un sistema de venta donde los productos están al alcance del cliente. También se refiere al establecimiento minorista que vende productos cotidianos y se ubica en el centro y en los barrios urbanos.
  • Las grandes superficies comerciales: (superiores a 2500 m²). Incluyen hipermercados, grandes almacenes, almacenes populares y centros comerciales regionales integrados, que combinan hipermercados con comercios independientes de todo tipo y establecimientos de ocio.

4. La Creciente Importancia del Sector Terciario Público

El incremento de los servicios públicos, con la creación de las administraciones autonómicas y europea, y con la implantación del Estado del bienestar, ha impulsado los servicios administrativos, la sanidad y la educación. Este sector tendrá mayor relevancia en capitales del Estado, de la Comunidad Autónoma, de provincia, o en sedes principales de universidades.

Su principal ventaja es la gran cantidad de puestos de trabajo que genera. Sin embargo, su mayor inconveniente es la escasa o nula aportación al PIB, ya que principalmente genera gasto.

Entradas relacionadas: