Evolución de los Derechos Sociales y Laborales: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC)

Los DESC procuran la satisfacción de las necesidades que posee cada persona, como por ejemplo el trabajo, la higiene, la seguridad, la vivienda, la alimentación, etc. Los DESC son programáticos, es decir, que necesitan programas orientados a hacer realidad en forma progresiva el más adecuado acceso a ellos por parte de niños, niñas, hombres y mujeres.

Accedemos al derecho a la educación porque el Estado diseña políticas capaces de promover el pleno desarrollo de la personalidad humana, y para ello se deben asumir tareas como la formación, actualización, contratación de docentes, etc. Las acciones que tiene que tener el Estado para garantizar la salud son la alimentación, la vivienda, el vestido, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado en 1966 por la ONU, alude a la alimentación, al vestido y a la vivienda para seguir mejorando lo que hay actualmente. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la ONU en 1989, reconoce en favor de la infancia el derecho a un nivel de vida adecuado.

El Trabajo

El derecho al trabajo le exige al Estado adoptar las medidas para garantizarlo y promoverlo, propiciando el pleno empleo y evitando la desocupación, y para eso es necesario crear nuevas fuentes de trabajo. Del derecho al trabajo digno deriva una serie de derechos que permiten que el trabajo sea un medio para que cada persona construya su proyecto de vida.

  • Que cada persona pueda elegir libremente un empleo u ocupación según sus capacidades y deseos.
  • El trabajo debe darse en condiciones equitativas y satisfactorias, lo que implica: salarios que aseguren la subsistencia digna, la posibilidad de ascensos en el empleo, la estabilidad laboral, la limitación razonable, vacaciones pagas, etc.
  • Debe ser una actividad que permita su realización integral.

Sindicatos

Buscan equilibrar, mediante la acción conjunta de las personas asalariadas, la desigualdad de fuerzas que existe en la relación laboral entre cada persona que trabaja y quien le brinda el trabajo.

Huelga

La huelga es la suspensión de las tareas por parte de las personas trabajadoras con el fin de ejercer presión sobre el sector patronal o sobre el Estado. Las huelgas provocaron mejoras en los trabajos que concretaron la adopción de legislación laboral, de medidas de gobierno o de acuerdos. Fue reconocida como un derecho.

Movimientos de Lucha Obrera

Ludismo

Nació en Gran Bretaña en las primeras décadas del siglo XIX. Se organizaban para destruir máquinas porque veían en ellas la causa de las malas condiciones de vida.

Cartismo

Surgió en Gran Bretaña y reclamaba el acceso al voto universal, que sería el medio para obtener una mejora en todos los aspectos. Tuvo fuerza en las décadas de 1830 y 1840, época en la que se formaron los sindicatos.

Movimientos Obreros Internacionales

En 1864 se formó en Londres la primera Asociación Internacional de Trabajadores, donde se reunieron sindicatos para discutir la clase obrera. Por diferencias internas se disolvió en 1876 y en 1889 se fundó la Segunda Internacional, de la que participaba el sector de socialdemocracia. Por otro lado, el socialismo revolucionario sostuvo que a través del Estado y la abolición del capitalismo se conseguiría una sociedad igualitaria.

Movimientos Obreros Locales

En las últimas décadas del siglo XIX y XX llegaron inmigrantes que se convirtieron en mano de obra muy buena. Editaron periódicos y formaron asociaciones políticas, mutuales y gremiales. A partir de 1890 se multiplicaron los trabajos de oficios y se formó una federación que reuniera a todos los sindicatos a nivel nacional. Los anarquistas protagonizaron acciones violentas. En 1896 los socialistas crearon el Partido Socialista y en 1904 Alfredo Palacios se convirtió en el primer diputado socialista de nuestro país. En 1918 los sectores de la Revolución Rusa formaron el Partido Comunista, de gran influencia en los sindicatos. El sindicalismo rechazaba los partidos políticos. Tomó fuerza a partir de 1910 y en la década de 1930 cambió de posición, ya que se disponían a negociar con el Estado. Recién en esa época se creó la Confederación General del Trabajo (CGT).

La Semana Trágica

Los trabajadores de los talleres metalúrgicos llevaban varios días haciendo huelgas cuando se enfrentaron con la policía y murieron 4 obreros. La mayoría de las organizaciones obreras quisieron apoyar convocando una huelga general. Siguieron los enfrentamientos y el punto más fuerte fue cuando un policía disparó a mansalva a la gente mientras se realizaba el entierro de los muertos en el cementerio de Chacarita, y como resultado murieron alrededor de 700 personas y aproximadamente 1000 heridos.

Derechos Sociales

En 1949 se incorporaron los derechos sociales. Además, la Constitución de 1949 estableció un límite al derecho de propiedad: el bien común. El principio de justicia se reemplazó por la idea de justicia social. La Constitución de 1949 fue derogada por decreto del gobierno militar que derrocó a Perón en 1955.

Artículo 14 bis

El trabajo estará protegido por las leyes.

Entradas relacionadas: