Evolución de los Derechos Humanos: De las Declaraciones del Siglo XVII a la ONU
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB
Declaraciones de Derechos en el Siglo XVII
A partir del siglo XVII, en diversas partes del mundo, se proclamaron cartas de derechos en los que se explicitan los derechos inalienables de las personas:
- La declaración denominada Bill of Rights, en Inglaterra (1689).
- La Declaración de los Derechos de Virginia (distingue entre blancos y negros), en Estados Unidos (1776).
- La Declaración del Hombre y del Ciudadano (distingue entre hombres y mujeres), en Francia (1789).
En estos documentos se proclamaba y se defendía la libertad del individuo en cuestiones religiosas, jurídicas o de expresión. En esa primera generación, los derechos que se reconocieron fueron el derecho a la vida, a la seguridad de la persona frente a los poderes públicos, a no ser sometido a tortura o esclavitud, al de la igualdad ante la ley, a elegir su gobierno, al derecho a un proceso judicial justo, el derecho a poseer bienes, a sostener su propia opinión, conciencia y religión, etc.
Derechos Medioambientales y de Solidaridad
Las circunstancias históricas han ido cambiando y el hombre ha exigido nuevos derechos y demandas ante un mundo en constante transformación. El desarrollo alcanzado por la humanidad ha llegado a poner en peligro la propia supervivencia de las personas en la Tierra. El hombre tiene el poder, mediante el armamento atómico, de borrar la vida del planeta, a la vez que el desarrollismo incontrolado pone contra las cuerdas al medioambiente. Entre los nuevos derechos se encuentran:
- El derecho al desarrollo.
- El derecho a la paz.
- El derecho a preservar el medioambiente.
- El derecho a preservar el patrimonio común de la humanidad.
Estos derechos son posibles con la colaboración de todos, no sólo del individuo o de una única sociedad, toda la humanidad debe colaborar en su conquista.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
Tras el desastre que supuso la Segunda Guerra Mundial, en la que perdieron la vida cincuenta millones de seres humanos, fue aprobada la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948. Esta declaración fue aprobada por la sociedad internacional. Como Declaración Universal de los Derechos Humanos no aporta grandes novedades en cuestión de derechos, que ya habían sido recogidos en las leyes y constituciones de algunos países, sino su principal aportación de carácter universal.
Características de los Derechos Humanos
- Universales: deben reconocerse a todos los seres humanos, con independencia de cualquier tipo de diferencia, se conceden los mismos derechos y las mismas obligaciones a todos los habitantes de la Tierra.
- Absolutos: en caso de entrar en conflicto con otros derechos y deberes deben ser atendidos de forma prioritaria.
- Inalienables: son los derechos que tenemos las personas por ser personas.
Estructura de la Declaración
En primer lugar aparece un Preámbulo y una Proclamación en los que se fundamenta la oportunidad de proclamar esta declaración: principalmente para conseguir la libertad, la justicia y la paz, a la vez que se convierte en un referente para los pueblos y naciones del planeta. 30 artículos componen esta declaración:
- En los 3 primeros, se define a todos los hombres como seres libres e iguales en derechos, independientemente de su raza, sexo, religión, etc.
- En los 2 siguientes prohíben que cualquier ser humano pueda ser sometido a tortura, esclavitud o servidumbre.
- Del artículo sexto al 21 se reconocen los derechos del hombre frente a los Estados y el poder, así como el derecho de los ciudadanos a participar en el gobierno de su propio país.
- Del artículo 22 al 28 se reconocen derechos de tipo social para que todos los hombres y mujeres puedan desarrollarse como personas.
- Los dos últimos se dedican a los deberes, tanto de los individuos con respecto a su comunidad, como de los Estados y otros grupos de velar porque estos derechos y libertades no sean suprimidos.
Figuras y Movimientos Clave en la Lucha por los Derechos Humanos
Martin Luther King
Martin Luther King fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz y fue un activista por los derechos civiles de los afroamericanos. Organizó marchas para conseguir el derecho a voto de los negros y los derechos civiles básicos. Es recordado como uno de los héroes de la historia de Estados Unidos y de la no violencia. King fue asesinado en 1968.
Movimiento Sufragista
El Movimiento Sufragista fue una agrupación de mujeres que exigía el derecho al voto a comienzos del siglo XX.
Movimiento Feminista
El Movimiento Feminista fue una agrupación de mujeres que pedían que no hubiera diferencias entre hombres y mujeres.
Generación de Derechos
Una generación de derechos es un grupo de derechos que se van ampliando con el tiempo.
La Revolución Industrial y los Derechos Laborales
Primera Revolución Industrial (Inglaterra, 1750-1850)
Características:
- Surge la industria textil y siderúrgica.
- Máquina de vapor: Watt.
- Primer ferrocarril.
- Obreros: Jornada laboral de 16 a 18 horas diarias todos los días, trabajaban mujeres, hombres y niños, salario injusto y mínimo, no había derecho a huelga.
Segunda Revolución Industrial (EE.UU., Japón, Francia, Alemania, 1850-1950)
Características:
- Electricidad, petróleo.
- Obreros: Trabajan menos horas, derecho a huelga, consiguen derechos.
Con esta 2ª Revolución Industrial aparecen los primeros sindicatos (que son agrupaciones de trabajadores que defienden sus propios derechos) p.ej.: CC.OO., UGT. Los obreros han tenido que luchar mucho para conseguir lo que tenemos actualmente, y muchos de ellos tuvieron que morir. El principal logro fue el derecho a huelga.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La ONU es una organización de Estados que colaboran en favor de la paz mundial, promover la amistad entre todos los pueblos, apoyar el progreso económico y social y que se cumplan los derechos humanos, etc. Antes de formarse la ONU se formó la Sociedad de Naciones (tras la 1ª Guerra Mundial) con los mismos objetivos que la ONU pero esta fracasó. Oficialmente la ONU se creó el 24 de octubre de 1945. En el momento de su creación se admitieron a 51 países y actualmente hay 193 países. La ONU desempeña un papel importante en muchos asuntos:
- Reducir las tensiones internacionales.
- Prevenir conflictos.
- Erradicar enfermedades.
- Aumentar la producción de alimentos.
- Atender y proteger a los refugiados.
- Luchar contra el analfabetismo.
Órganos Principales de la ONU
A) Secretario General de la ONU: Actualmente es Ban Ki-moon, es de Corea del Sur. Manda sobre los demás órganos de la ONU, en especial en el Consejo de Seguridad. Este cargo se elige cada 5 años y es renovable por los 193 países que forman la ONU.
B) Asamblea General de la ONU: Está formada por los 193 países que forman la ONU. En esta asamblea se tratan los problemas del mundo y las diferencias entre los países.
C) Consejo de Seguridad: Está formado por 15 países y 5 de ellos están de forma permanente. La presidencia rota mensualmente. Los 10 países restantes son elegidos por la Asamblea General en un periodo de 2 años. Los países de forma permanente tienen derecho a veto, que significa que pueden impedir que cualquier proyecto siga adelante aunque haya sido aprobado por la mayoría.
D) Consejo Económico y Social: Está formado por 54 países elegidos cada 3 años por representación geográfica. Su objetivo es el respeto de los Derechos Humanos en cuestiones económicas y humanitarias.
E) Consejo de Administración Fiduciaria: Está formado por los 5 países del Consejo de Seguridad y su objetivo es conseguir el adelanto político en países pobres.
F) Corte Internacional de Justicia.
Justicia Internacional
El Tribunal Internacional de Justicia
Se creó en 1945, este tribunal juzga a Estados, no a personas, tiene su sede en La Haya. Está formado por 15 magistrados elegidos por la ONU en función de sus méritos como jueces.
La Corte Penal Internacional
Se creó en 1998 y se firmó en Roma, se encarga de juzgar a personas y no a Estados, también juzga crímenes de guerra, de genocidio, de tortura... Tiene su sede en La Haya.
Delitos contra la Humanidad
Conjunto de actos que van desde el asesinato hasta la tortura pasando por la expulsión de la población de su lugar de origen.
Crímenes de Guerra
Son los abusos, torturas, crímenes... cometidos durante una guerra y realizados por soldados.
Genocidio
Consiste en el exterminio de una raza bien sea por su nacionalidad, etnia, religión...
Ejemplos de Genocidio
Genocidio de Srebrenica
Ocurrió en julio de 1995 y pertenece a la guerra de Bosnia. Fue un asesinato de 8000 bosnios musulmanes. Fue el segundo genocidio más numeroso después de la 2ª Guerra Mundial. El Tribunal Internacional de Justicia condenó a Radovan Karadzic en el año 2008 a cadena perpetua. Su comandante Ratko Mladic también está condenado a cadena perpetua.