Evolución demográfica en España: Un recorrido desde 1857 hasta la actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Evolución de la población española

Los censos permiten hacer un seguimiento fiable de la evolución de la población española desde 1857. El crecimiento intercensal medio se sitúa en torno al 8%, pero se pueden identificar fases de mayor o menor velocidad de crecimiento de la población en función del distinto comportamiento de los movimientos naturales migratorios:

  • En los dos primeros decenios del siglo XX, el crecimiento fue lento debido a la intensidad de la emigración exterior.
  • En los años 20 se frena la emigración exterior; el crecimiento es más rápido.
  • En los años 40 y 50, el crecimiento es más lento que en las dos décadas anteriores.
  • En los años 60 y 70, hay un crecimiento natural muy elevado.
  • Entre 1981 y 2001, el crecimiento es muy débil, ya que hubo muy poca natalidad.
  • Finalmente, en los primeros años del siglo XXI se produce un fuerte aumento de la población.

Evolución de la mortalidad

La tasa de mortalidad mide el número de defunciones que se produce al año por cada mil habitantes.

  • A principios del siglo XX, la mortalidad española era muy elevada y la esperanza de vida al nacer no superaba los 35 años.
  • Desde entonces se inicia un descenso sostenido que solo se interrumpe por dos episodios de carácter catastrófico: la epidemia de gripe y la Guerra Civil.
  • Desde finales de los años 50, las tasas de mortalidad son muy bajas.

La mortalidad ha descendido por diferentes factores:

  • El aumento del nivel de renta de la población.
  • Los avances en el campo de la higiene y la sanidad.
  • La mejora del nivel educativo.

Dentro del descenso de la mortalidad destaca la caída de la tasa de mortalidad infantil. Entre las causas de mortalidad destacan el cáncer y las enfermedades de corazón.

La transición demográfica

En todos los países desarrollados se ha producido una transición demográfica desde una primera fase de natalidad y mortalidad elevada a una reducción de ambas. En el estudio de la transición demográfica de España se pueden distinguir cuatro fases:

Régimen demográfico antiguo

En la etapa preindustrial, las tasas de natalidad y mortalidad eran muy altas, por lo que el crecimiento natural de la población era escaso. Este régimen mantenía una fecundidad muy elevada.

Inicio de la transición

Se produce en España una bajada brusca en la tasa de mortalidad como consecuencia de la modernización económica del país y los consiguientes avances en las condiciones de vida de la población.

Final de la transición

La mortalidad se mantenía muy baja y estable, pero la natalidad continuó en descenso.

Nuevo régimen demográfico

Las tasas de natalidad y mortalidad permanecen muy bajas, por lo que el crecimiento natural es nulo.

Entradas relacionadas: