Evolución Demográfica de España: Etapas y Características (1858-2021)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Evolución del Movimiento Natural de la Población Española (1858-2021)

Estamos ante una gráfica lineal que ilustra la evolución del movimiento natural de España desde 1858 hasta 2021. La evolución del movimiento natural de la población española ha pasado por tres etapas o regímenes demográficos, durante los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos.

1. El Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)

Se caracterizó por altas tasas de natalidad y mortalidad, y por un crecimiento natural bajo.

Natalidad Elevada: Causas

  • Predominaban una economía y una sociedad agraria donde los hijos ayudaban desde muy pronto y eran baratas de mantener.
  • Aseguraban la provisión para los progenitores, ante la inexistencia de seguros de accidentes, enfermedad o jubilación.
  • No había sistemas eficaces para controlar la natalidad; la única posibilidad era retrasar la edad de matrimonio para acortar el periodo fértil de la mujer y reducir los nacimientos.
  • Elevada mortalidad infantil: se tenían muchos hijos para poder conservar unos pocos.

Mortalidad Elevada: Causas

  • La dieta alimentaria era escasa y desequilibrada: el pan era el alimento básico y escaseaba la carne, la leche y los huevos; la población estaba desnutrida y debilitada.
  • Las enfermedades infecciosas (tuberculosis, bronquitis, pulmonía, gripe, diarrea, cólera) tenían alta incidencia; a ello contribuía el atraso de la medicina y la falta de higiene.
  • Se sumaban momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas.
  • La mortalidad infantil también era alta.

La esperanza de vida era baja, debido a la elevada mortalidad infantil y materna en el parto. Como consecuencia, el crecimiento natural era bajo.

2. La Transición Demográfica (1900-1975)

La mortalidad descendió de forma más suave. Entre 1900 y 1920, la natalidad descendió, influida por una mayor supervivencia de los hijos al reducirse la mortalidad infantil. En 1920, la natalidad se recuperó.

Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso. Las causas fueron:

  • La crisis económica.
  • La inestabilidad política de la Segunda República.
  • La Guerra Civil y la posguerra, marcada por el exilio.
  • La política de Franco, que prohibió los anticonceptivos.

Entre 1956 y 1965, hubo una recuperación de la natalidad, el baby boom, que se debió al desarrollismo económico.

Entre 1965 y 1975 disminuyó el tamaño familiar, se consolidó un modo de vida urbano y surgieron graves problemas de vivienda.

La mortalidad descendió excepto durante la gripe de 1918 y en la Guerra Civil. Los avances médicos fueron clave: las vacunas, los antibióticos, la sanidad pública (Seguridad Social), la mejora de la higiene y el agua potable.

La esperanza de vida se elevó, y como consecuencia, el crecimiento natural fue alto.

3. El Régimen Demográfico Actual (a partir de 1975)

Se caracteriza por las bajas tasas de natalidad y de mortalidad y un crecimiento natural muy reducido.

Natalidad Baja: Evolución y Causas

La natalidad descendió.

  • Entre 1975 y 1998: La crisis económica disparó las cifras de paro, la precariedad de los jóvenes prolongó su formación. La sociedad española experimentó un cambio de mentalidades y valores: disminuyó la influencia religiosa, se despenalizaron y difundieron los anticonceptivos, se legalizó el divorcio y el aborto, las mujeres se incorporaron al trabajo fuera del hogar y retrasaron la maternidad. Muchos tuvieron dificultades para conciliar la vida familiar y laboral. Los gastos y dedicación que requieren los hijos compiten con el deseo de los padres de disponer de más ingresos para el consumo y el ocio.
  • Desde 1998: La natalidad se mantiene baja y muestra ligeras fluctuaciones asociadas a la coyuntura económica y la inmigración. Se redujo la fecundidad de las mujeres extranjeras, dado que las familias numerosas se volvieron menos comunes, afectando a la mayoría de inmigrantes.
  • Desde 2020: La difícil situación económica por la pandemia de COVID-19 y el encarecimiento energético, agravado por la guerra de Ucrania, ha repercutido en la tasa de natalidad.

Mortalidad Baja: Causas

La mortalidad se mantiene baja por:

  • La disminución de enfermedades infecciosas.
  • Predominan las '3 C': enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de tráfico.

La mortalidad infantil es baja por las condiciones de parto y los avances médicos. La esperanza de vida es mayor, aunque varía según el sexo, la edad y el estatus social.

Entradas relacionadas: