Evolución Demográfica en España: Crecimiento Natural y Transición
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Los Movimientos Naturales de la Población
Los movimientos naturales son aquellos que inciden en el crecimiento de un territorio y dependen del comportamiento demográfico de sus habitantes. El crecimiento natural se define como la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones en un periodo determinado. En los movimientos naturales de la población influyen varios aspectos como los económicos, culturales, técnicos y políticos.
La Transición Demográfica en España
En el modelo demográfico antiguo, se ha llevado a cabo la transición demográfica con la modernización de las tasas de natalidad y mortalidad. En España, tanto las tasas de natalidad como las de mortalidad eran muy altas. Los incrementos demográficos quedaban absorbidos por las crisis de mortalidad, causadas por epidemias, pestes y medidas sanitarias deficientes. Por eso, en el modelo antiguo, la mortalidad es la variable natural más importante.
Los cambios debidos a la transición demográfica se notan en la reducción de las tasas de mortalidad, gracias a los avances sanitarios, y en la disminución de las tasas de natalidad. En España, el retroceso de ambas fue casi simultáneo. El descenso de estas tasas comenzó a producirse suavemente durante la segunda mitad del siglo XIX. Tras la Guerra Civil, las tasas de natalidad se mantuvieron altas hasta mediados de los años sesenta, cuando apareció la generación del baby boom (nacimientos en Europa tras la Segunda Guerra Mundial). Este fenómeno, combinado con unas tasas bajas de mortalidad, dio lugar a los crecimientos naturales más elevados del siglo XX.
El Modelo Demográfico Moderno
El modelo demográfico moderno se caracteriza por tasas de natalidad y mortalidad reducidas. El crecimiento demográfico vuelve a ser débil o negativo. Durante los años 70 y 80, las tasas de natalidad experimentaron un proceso de caída. Los nacimientos se redujeron a la mitad en 30 años, mientras que el aumento de la mortalidad se debió al envejecimiento progresivo de la población.
En los años 90, España estuvo a punto de entrar en números negativos debido a la baja natalidad. Sin embargo, la llegada de inmigrantes modificó estas tendencias. Las tasas de natalidad iniciaron un repunte, primero porque se apreció un cierto cambio de actitud en la población española y, segundo, por los hijos que tuvieron los inmigrantes en nuestro país.
Actualmente, nos encontramos en un momento de crecimiento vegetativo no muy potente, pero, en todo caso, positivo.
Políticas Demográficas en España
Las políticas demográficas son las estrategias que desarrollan los Estados para alcanzar un nivel de población óptimo. En su mayor parte, las políticas españolas van dirigidas a ayudar a las familias con hijos:
- El concepto de familia numerosa se ha redefinido.
- Las ayudas se concretan en desgravaciones en la declaración de la renta.
- Prestaciones especiales de la Seguridad Social.
- Beneficios en materia de empleo.
Sin embargo, España aún está lejos de alcanzar la cobertura social concedida a las familias en otros países europeos.