Evolución Demográfica en España: Causas, Fases y Población Activa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
El Envejecimiento de la Población en España
El envejecimiento de la población es un fenómeno que ocurre cuando, en un país, el porcentaje de personas mayores de 65 años supera el 12% de la población total. Las causas principales son dos:
- Descenso de la mortalidad: Aumento de la esperanza de vida.
- Descenso de la natalidad: Ligado al desarrollo socioeconómico del país.
Este fenómeno trae consecuencias tanto económicas (como problemas para financiar las pensiones) como sociales. En España, se observa un progresivo envejecimiento debido al descenso del índice de fecundidad y al alargamiento de la esperanza de vida, características típicas de los países desarrollados.
Ciclo Demográfico Antiguo
El ciclo demográfico antiguo corresponde a la etapa preindustrial y anterior a la revolución demográfica. Se caracteriza por:
- Altos niveles de natalidad y mortalidad.
- Crecimiento vegetativo lento y oscilante, a veces negativo.
Este régimen demográfico finalizó en España a finales del siglo XIX y principios del XX.
La Transición Demográfica
La transición demográfica es una fase clave en la evolución de la población de los países occidentales. Se distingue por un rápido descenso de la mortalidad, mientras que la natalidad disminuye posteriormente y de forma más lenta. Esto resulta en un elevado crecimiento natural. En España, esta fase se inició con cierto retraso en comparación con otros países de Europa occidental.
Crecimiento Natural de la Población
El crecimiento natural de la población es la diferencia entre el número de nacimientos y el de fallecimientos en una población determinada. El resultado de esta diferencia, expresado en porcentaje, se conoce como crecimiento natural o vegetativo. Puede ser:
- Positivo: La población crece.
- Negativo: La población desciende.
La tasa de crecimiento vegetativo se considera:
- Alta: Si supera el 2%.
- Moderada: Entre el 1% y el 2%.
- Baja: Inferior al 1%.
En España, esta tasa fue del 0,17% en 1996, del 0,24% en 2007 (gracias al leve repunte de la natalidad por la inmigración) y del 0,18 en 2011.
Crecimiento Real
El crecimiento real considera los efectos del crecimiento natural o vegetativo más los efectos de los movimientos migratorios. Para calcularlo, se necesita conocer:
- La natalidad.
- La mortalidad (o el crecimiento vegetativo).
- El saldo migratorio del país (inmigrantes menos emigrantes).
El crecimiento real se expresa en número de personas y se calcula de la siguiente manera:
CR = CN (nacimientos - defunciones) + SM (inmigrantes - emigrantes)
Población Activa
La población activa comprende el grupo de personas mayores de 16 años que trabajan o están en disposición de trabajar. Se excluyen:
- Estudiantes.
- Amas de casa.
- Otros colectivos que no desarrollan un trabajo remunerado.
Incluye tanto a la población ocupada como a la desempleada (personas que buscan empleo). Las características de la población activa en España son:
- Retraso en la incorporación de los jóvenes al mercado laboral.
- Anticipación de la edad de jubilación.
- Incorporación progresiva de la mujer al mundo laboral.