Evolución Demográfica y Distribución Espacial de la Población Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
1. Evolución Demográfica en España
A) El Comienzo de la Época Industrial (1857 – 1900)
Durante el inicio de la época industrial en España (1857-1900), el crecimiento poblacional fue bajo debido a varios factores. Primero, se mantuvo un régimen demográfico antiguo con altas tasas de natalidad y mortalidad. La natalidad era elevada debido al predominio de una sociedad rural donde los hijos eran mano de obra barata y aseguraban el futuro de la familia. Además, la falta de métodos efectivos de control de natalidad contribuyó a mantener altas tasas de natalidad. Por otro lado, la alta y oscilante mortalidad, causada por condiciones de vida precarias, enfermedades y crisis de subsistencia, limitaba el crecimiento poblacional. También hubo una emigración a ultramar, especialmente hacia países latinoamericanos, por parte de jóvenes con baja cualificación profesional en busca de empleo. Esta emigración contribuyó al estancamiento del crecimiento poblacional durante este período.
B) La Transición Demográfica (1900-1975)
Durante la transición demográfica en España (1900-1975), la población experimentó un fuerte aumento, alcanzando los 35,5 millones de habitantes. Este crecimiento se debió principalmente a un alto crecimiento natural, aunque fue limitado por la emigración.
La natalidad tuvo descensos suaves y recuperaciones, influenciados por eventos como la Gran Depresión y la Guerra Civil, seguidos de un baby boom posbélico. La mortalidad general disminuyó gracias a mejoras en el nivel de vida y avances médicos, aunque hubo episodios catastróficos debido a epidemias y conflictos. La emigración, aunque decreció en número, se centró en Europa debido a la recuperación económica postguerra, con los emigrantes mayormente trabajando en sectores secundarios y servicios domésticos. Andalucía y Galicia fueron las regiones más afectadas por la emigración.
C) El Inicio de la Época Postindustrial (1975-1999)
Durante el periodo de inicio de la época postindustrial en España (1975-1999), el crecimiento de la población fue lento, con un aumento de alrededor de 3 millones de habitantes. Esto se debió principalmente a tasas muy bajas de natalidad y mortalidad, lo que resultó en un crecimiento natural prácticamente nulo. Además, España pasó de ser un país de emigración a receptor de inmigrantes, con un saldo migratorio positivo debido al retorno de antiguos emigrantes y la llegada de inmigrantes extranjeros, principalmente de la Unión Europea y países del este europeo.
D) La Segunda Transición Demográfica (2000-Actualidad)
Esta etapa se caracteriza por el envejecimiento de la población y la inmigración. Durante la primera década, la población aumentó rápidamente, pero la crisis económica de 2008 y la pandemia de COVID-19 causaron caídas temporales en el crecimiento. La natalidad ha disminuido debido a cambios en la sociedad y la economía, mientras que la mortalidad se ha mantenido baja pero ha aumentado ligeramente debido al envejecimiento. La inmigración, principalmente de África, Iberoamérica y Asia, ha sido crucial para contrarrestar el envejecimiento de la población, aunque ha habido fluctuaciones debido a crisis económicas y restricciones de movilidad como las impuestas por la pandemia.
2. Densidad y Distribución Espacial de la Población Española
A) Evolución y Factores Explicativos
La densidad de población en España ha crecido desde 1900, llegando a 93.5 habitantes por kilómetro cuadrado en 2021. Este aumento coincide con el cambio de una España rural a una urbanizada, impulsada por el éxodo rural hacia las ciudades más dinámicas.
Actualmente, la densidad varía ampliamente, siendo alta en Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, y baja en el interior peninsular, conocido como la "España vaciada".
Los factores que influyen en la densidad y distribución espacial de la población son:
- Factores naturales: clima, altitud y relieve.
- Factores demográficos: tasas de natalidad, mortalidad y migración.
- Factores socioeconómicos: industrialización, urbanización, desarrollo del turismo y oportunidades laborales.
En la época preindustrial, los factores naturales eran dominantes, mientras que en la industrialización, la urbanización y la atracción de actividades económicas fueron más importantes. En la era postindustrial, los contrastes tienden a reducirse debido a la mitigación de la atracción de las áreas urbanas y los retornos a las zonas rurales.
B) Influencia de los Factores a lo Largo de la Historia
a) Época Preindustrial
En la época preindustrial, los factores naturales, como el clima y la altitud, influían más en la distribución de la población. Las zonas costeras con clima suave y las islas tenían mayores densidades. El descubrimiento de América en el siglo XVI impulsó la prosperidad en Castilla, mientras que crisis posteriores llevaron a movimientos de población hacia la periferia.
b) Industrialización
Durante la industrialización, Madrid y las regiones periféricas experimentaron un crecimiento debido a actividades económicas como la industria y el turismo. Las áreas del interior perdieron población debido a la emigración hacia las zonas urbanas en busca de empleo y una mejor calidad de vida.
c) Era Postindustrial
En la era postindustrial, se observa una tendencia a mitigar las disparidades demográficas. La crisis redujo la atracción de las áreas industrializadas, mientras que el desarrollo de servicios y la llegada de inmigración extranjera contribuyeron a un mayor equilibrio entre áreas urbanas y rurales.