Evolución de la Danza: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
La Danza hasta el Siglo XIX
El estudio de la danza puede comenzar desde la prehistoria, ya que ha sido un fenómeno cotidiano. En las pinturas rupestres de la Edad de Piedra ya se encuentra patente y se usaba para diversos rituales. En el año 1400 a.C. existe la danza del toro.
La Danza para los Griegos
Los griegos distinguen a la musa de la danza, Terpsícore. Para los griegos, la música no es como para nosotros, es algo mucho más complejo. La música es la techno, es decir, el arte de las musas, es la palabra bailada y acompañada por instrumentos. Su función era educadora; la música se entendía como un arte que une palabra, melodía y baile. La educación no es otra cosa que el correcto cultivo de las artes musicales. Con la llegada del cristianismo se vigila de cerca la danza, ya que muchos cristianos la usaban en los cultos religiosos.
La danza es la combinación de movimientos rítmicos del cuerpo. En la danza se distingue entre:
- Popular: Gente sin formación.
- Cortesana: Era la danza usada por la nobleza.
- Clásica: A partir del siglo XIX se realiza a través de coreografías. Ballet.
- Moderna: Danza actual basada en la total libertad.
El Inicio de la Danza como Arte: El Renacimiento y el Barroco
Las bases para entender el proceso del nacimiento de la danza como arte de escenarios son: el Renacimiento, donde alcanza gran importancia. Muchas danzas no eran sino arreglos de melodías populares; fueron escritas para reuniones sociales. Las normas de las danzas se hicieron de inmediato complejas y ricas en cuanto al movimiento del busto, la cabeza y los brazos. Se distinguen dos clases de danzas: las altas y las bajas. Se agrupan en pares o tríos.
La danza sufre una gran evolución en Francia. Se crea el Ballet de cour. El Ballet de cour era una forma de danza que consistía en una serie de entrees o cuadros compuestos por el declamado o cantado de versos, la pantomima y el baile propiamente dicho. Este ballet era una obra dramática y se distinguen: la obra dramática, con acción, desarrollo y desenlace. Sigue la obertura instrumental y se expone el tema mediante un recitado. Terminaba con el gran ballet.
La Llegada del Nuevo Ballet
Podemos definir este nuevo ballet como un espectáculo teatral, con argumento, música, danza, pantomima, vestuario y decoración. Distinguimos tres estilos de ballet:
- El clásico: Las bailarinas llevan trajes cortos.
- El romántico: Es aquel que representa escenas de marcado espíritu.
- El moderno: Es aquel en el que el bailarín viste y baila libremente.
El Ballet en el Siglo XVIII: Noverre, el Ballet de Acción y Otras Reformas
En el siglo XVIII se producen cambios:
- Comienza su evolución como arte.
- Algunos bailarines quitan el tacón de los zapatos y acortan las faldas, con gran escándalo.
- Su rival se trasladó a Londres.
- Por fin llega el gran reformador del ballet, haciendo desaparecer las máscaras que cubrían a los danzarines, dando a los bailes ideas dramáticas.
Las ideas de Noverre:
- El ballet no es un pretexto para bailar.
- Suprime las máscaras, pelucas y emplazamientos de las bailarinas.
- Se preocupa del estudio de la anatomía humana.