Evolución del Currículo en la Escuela Primaria Española: Desde el Siglo XIX hasta Mediados del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 16,43 KB
El Currículo en la Escuela Primaria Española: Desde el Siglo XIX hasta Mediados del Siglo XX
Delimitación
Elementos del currículum: contenidos, objetivos y metodología
Los contenidos que se trabajan en las diferentes asignaturas, ahora se enfocan en las competencias, que son los resultados que podemos alcanzar como consecuencia del aprendizaje. Los contenidos son el currículum por antonomasia.
Los objetivos definen las finalidades que perseguimos. En primaria, tenemos que incluir los más oportunos en función de determinados criterios.
La metodología es el procedimiento para intentar transmitir los contenidos y conseguir los objetivos. Dentro de la metodología didáctica, se encuentra la evaluación, en el supuesto de que no la consideremos como algo específico.
Código curricular
El código curricular se refiere a los principios que regulan la selección, organización y transmisión de los contenidos (Lundgren). Se propone llamarlo código curricular moral.
Código curricular moral. Pilares fundamentales: religión (no solo como materia, sino como perspectiva que debía iluminar el desarrollo del currículo en su conjunto) y nación (en determinados países esto es algo central, como en el caso de Francia; en el caso de Portugal esta pretensión tiene menos relevancia).
Dimensiones del currículum
Podemos diferenciar diferentes modalidades de currículo:
- Necesario: demandas que la sociedad hace a la escuela a nivel curricular. Por ejemplo, en el siglo XIX, el problema del alcoholismo en la sociedad llevó a recurrir a la escuela para intentar combatirlo.
- Oficial: es el establecido expresamente por el Estado. Recogido en la legislación, desde hace varias décadas, el Estado, además de configurar las asignaturas en los niveles, establece también los contenidos mínimos. En España no se especificó hasta el año 1953 el contenido mínimo de las asignaturas.
- Editado: es el que transmiten los libros escolares. Antes de 1953, eran las editoriales las que limitaban los contenidos de las asignaturas durante la educación primaria (también a nivel secundario). A medida que se implanta el sistema escolar, surge la industria del libro destinado a la escuela, que es muy potente y con muchos intereses (en España, Santillana).
Ya desde muy pronto produce dos tipos de libros: los libros del alumno y los libros del profesor (empezó siendo un solucionario de aritmética, en la enseñanza secundaria los más importantes eran los que ofrecían soluciones. Con el tiempo, ofrecen sugerencias metodológicas además de ofrecer las soluciones del libro del alumno).
- Comunicado: es el que transmite el profesor en el aula. Lo hace desde una perspectiva personal -- “Cada maestrillo tiene su librillo”.
- Recibido: cada alumno en la clase se apropia de una determinada manera de los contenidos y valores que intenta transmitir el profesor.
Evolución del Currículo
Informe Quintana
El Informe Quintana establecía como materias principales la lectura, escritura, aritmética, doctrina cristiana y formación del ciudadano (valores que posteriormente irán apareciendo).
Ley Moyano
La Ley Moyano estableció diferentes tipos de escuelas:
Escuelas elementales y completas:
- Doctrina e historia sagrada.
- Lectura y escritura.
- Gramática con ortografía (se intentan implantar desde mediados del siglo XIX, antes no era fundamental. La escritura era algo mecánico que consistía en enlazar letras, las reglas ortográficas se implantan a mediados del siglo XX con la práctica del dictado).
- Aritmética con el sistema métrico decimal (formado por un sistema de pesos y medidas con la finalidad fundamental de promover el intercambio comercial y crear un mercado lo más unificado posible). Introducido a mediados del siglo XIX. También tenía un efecto nacionalizador.
- Nociones de agricultura, industria o comercio. Ya introducidas en el año 1849 en función del carácter de cada localidad. A nivel metodológico, se inspiraron en el catecismo de la doctrina cristiana (se elaboraban unos pequeños catecismos para familiarizar al niño con los conocimientos del cultivo de la tierra; en zonas industriales eran sustituidas con temas de industria). Con el paso del tiempo, la enseñanza de la agricultura se intentará trabajar a partir de huertos escolares.
Escuelas superiores
Las escuelas superiores eran escuelas públicas de capitales de provincias con localidades de más de 10.000 habitantes. Representaban el 1% de las escuelas primarias españolas. En ellas se impartían: principios de geometría, dibujo lineal, agrimensura, historia, geografía, física e historia natural.
Escuelas elementales incompletas
La Ley Moyano no especificaba lo que había que estudiar en las escuelas elementales incompletas, pero la práctica se centraba en la doctrina, lectura, escritura y cálculo.
Educación para las niñas
Las alumnas recibían formación en “labores propias del sexo”: costura, calceta, bordado, corte… (en las escuelas completas) e higiene doméstica (emerge en Europa a mediados del siglo XIX) y dibujo aplicado (en las escuelas superiores).
Este currículo tiene marcas de género (especificidades curriculares entre niños y niñas) y de clase (en el mundo rural se pretende familiarizar a los niños con cuestiones relativas a la agricultura, para que adquieran conocimientos y fomentar expectativas vitales que supongan un no abandono de ese medio). Agricultura, industria y comercio/labores.
Necesidad de imitar el alcance del currículo. Cultura política y científica. Nociones, rudimentos y principios.
El carácter va a tener un carácter moralizador (en materias formativas como historia e instructivas como cálculo, escritura y lectura.
Promoción de una conciencia nacional a través fundamentalmente de la Historia (solo se enseñaba en las escuelas primarias superiores) y lengua (transmitir en la escuela una única lengua, en este caso el castellano).
Reforma curricular de 1901
Regeneracionismo y educación
Entendemos el regeneracionismo como un movimiento intelectual que reflexiona sobre las causas que llevaron a España a la crisis de finales del siglo XIX por la pérdida de territorio del Imperio (como la pérdida de Cuba). Se buscaba la europeización de España.
A principios del siglo XX se toman medidas para mejorar el sistema educativo:
- Funcionarización del magisterio. Del maestro “local” al “nacional”. Los salarios del magisterio se incorporan a los presupuestos generales del estado.
- Escolarización obligatoria hasta los 12 años.
- Nuevas asignaturas: dibujo, higiene y fisiología humana, canto (patriotismo), trabajos manuales (conexión con el mundo laboral) y ejercicios corporales (regeneración de “raza” y militarismo). Los ejercicios corporales es una de las últimas materias en incorporarse al proceso escolar, aunque aparezca reflejado, tarda en incorporarse.
Metodología de carácter cíclico
Se mantiene una materia y durante cada curso se van ampliando los conocimientos sobre la misma.
Libros: series cíclicas y enciclopedias
Se utilizaban series cíclicas (son libros pequeños que se publicaban para primer, segundo y tercer grado y consisten en ir profundizando en el estudio de una asignatura) y enciclopedias.
Celebraciones y símbolos nacionales
Se implementan celebraciones como la Fiesta del árbol (se le da mucha relevancia durante el primer tercio del siglo XX; era una celebración que pretendía inculcar en los niños la repoblación forestal y la riqueza y productividad de la tierra española), lectura de El Quijote (Cervantes como prototipo de escritor nacional), batallones escolares (orientación más militarista a la educación física), escudo y bandera (en todas las escuelas, lo que introduce el concepto de escuela nacional que acuña el Estado para todas las escuelas de educación primaria a comienzos del siglo XX).
Evaluación
en el supuesto que no la consideremos como algo específico.
Código curricular; principios que regulan la selección, organización y transmisión de los contenidos (Lundgren). Propone llamarlo código curricular moral
Código curricular moral. Pilares fundamentales: religión (no sólo como materia, sino como perspectiva que debía iluminar el desarrollo del currículo en su conjunto) y nación (en determinados países esto es algo central, como en el caso de Francia; en el caso de Portugal esta pretensión tiene menos relevancia).
Dimensiones: necesario, oficial, editado, comunicado y recibido.
Podemos diferenciar diferentes modalidades de currículo
Necesario: demandas que la sociedad hace a la escuela a nivel curricular. Pe: siglo 19 problema de alcoholismo en la sociedad y se recurre a la escuela para intentar combatirlo.
Oficial: es el establecido expresamente por el Estado. Recogido en la legislación, desde hace varias décadas, el Estado además de configurar las asignaturas en los niveles, establece también los contenidos mínimos. En España no se especificó hasta el año 1953 el contenido mínimo de las asignaturas.
Editado: es el que transmiten los libros escolares. Antes de 1953 eran las editoriales las que limitaban los contenidos de las asignaturas durante la educación primaria. (también a nivel secundario). A medida que se implante el sistema escolar, surge la industria del libro destinado a la escuela, que es muy potente y con muchos intereses (en España Santillana).
Ya desde muy pronto produce dos tipos de libros: los libros del alumno y los libros del profesor (empezó siendo un solucionario de aritmética, en la enseñanza secundaria los más importantes eran los que ofrecían soluciones. Con el tiempo ofrecen sugerencias metodológicas además de ofrecer las soluciones del libro del alumno.)
Comunicado: es el que transmite el profesor en el aula. Lo hace desde una perspectiva personal --“Cada maestrillo tiene su librillo”
Recibido: cada alumno en la clase se apropia de una determinada manera de los contenidos y valores que intenta transmitir el profesor.
EVOLUCIÓN
Informe quintana: lectura, escritura, aritmética, doctrina cristiana y formación del ciudadano (valores que posteriormente irá apareciendo)
Ley Moyano (diferentes tipos de escuelas)
Escuelas elementales y completas:
Doctrina e historia sagrada.
Lectura y escritura.
Gramática con ortografía (se intentan implantar desde mediados del siglo 19, antes no era fundamental. La escritura era algo mecánico que consistía en enlazar letras, las reglas ortográficas se implantan a mediados siglo 20 con la práctica del dictado)
Aritmética con el sistema métrico decimal (formado por un sistema de pesos y medidas con la finalidad fundamental promover el intercambio comercial y crear un mercado lo más unificado posible). Introducido a mediados del siglo 19. También tenía un efecto nacionalizador.
Nociones de agricultura, industria o comercio. Ya introducidas en el año 1849 en función del carácter de cada localidad. A nivel metodológico se inspiraron en el catecismo de la doctrina cristiana (se elaboraban unos pequeños catecismos para familiarizar al niño con los conocimientos del cultivo de la tierra; en zonas industriales eran sustituidas con temas de industria). Con el paso del tiempo la enseñanza de la agricultura se intentará trabajar a partir de huertos escolares.
Escuelas superiores (escuelas públicas de capitales de provincias con localidades de más de 10.000 habitantes). Representaban el 1 % de las escuelas primarias españolas: principios de geometría, dibujo líneas, agrimensura, historia, geografía, física e historia natural.
Escuelas elementales incompletas. La ley Moyano no decía lo que había que estudiar en ellas, pero la práctica se centraba en la doctrina, lectura, escritura y cálculo.
Las alumnas: “labores propias del sexo”: costura, calceta, bordado, corte… (en las escuelas completas) e higiene doméstica (emerge en Europa a mediados del siglo 19) y dibujo aplicado (en las escuelas superiores).
Este currículum tiene marcas de género (especificidades curriculares entre niños y niñas y de clase (en el mundo rural se pretende familiarizar a los niños con cuestiones relativas a la agricultura, para que adquieran conocimientos y fomentar expectativas vitales que suponga un no abandono de ese medio). Agricultura, industria y comercio/labores.
Necesidad de imitar el alcance del currículo. Cultura política y científica. Nociones, rudimentos, y principios.
El carácter va a tener un carácter moralizador (en materias formativas como historia e instructivas como calculo, escritura y lectura.
Promoción de una conciencia nacional a través fundamentalmente de la Historia (sólo se enseñaba en las escuelas primarias superiores) y lengua (transmitir en la escuela una única lengua, en este caso el castellano.)
REFORMA CURRICULAR 1901
Regeneracionismo y educación (entendemos el regeneracionismo como movimiento intelectual que reflexiona sobre las causas que motivó a España en la crisis de siglo 19 por la pérdida de territorio del Imperio (como perdida de Cuba). Europeización de España
A principios del siglo 20 se toman medidas a mejorar el sistema educativo:
Funcionarización del magisterio. Del maestro “local” al “nacional”. Los salarios del magisterio se incorporan a los presupuestos generales del estado.
Escolarización obligatoria hasta los 12 años.
Nuevas asignaturas: dibujo, higiene y fisiología humana, dibujo (tuvo mucho éxito entre los niños), canto (patriotismo), trabajos manuales (conexión con el mundo laboral) y ejercicios corporales (regeneración de “raza y militarismo). Los ejercicios corporales es una de las últimas materias en incorporarse al proceso escolar, aunque aparezca reflejado, tarda en incorporarse.
Metodología de carácter cíclico: se mantiene una materia y durante cada curso se va ampliando los conocimientos sobre la misma.
Libros: series cíclicas (son libros pequeños que se publicaban para primer, segundo y tercer grado y consisten en ir profundizando en el estudio de una asignatura) y enciclopedias.
Fiesta del árbol (se le da mucha relevancia durante el primer tercio del siglo 20; era una celebración que pretendía inculcar en los niños la repoblación forestal y la riqueza y productividad de la tierra española), lectura de El Quijote (Cervantes como prototipo de escritor nacional), batallones escolares (orientación más militarista a la educación física), escudo y bandera (en todas las escuelas lo que introduce el concepto de escuela nacional que acuña el Estado para todas las escuelas de educación primario a comienzos del siglo XX).
EVALUACION
Exámenes públicos (hasta 1913). Una vez al año, las Juntas Locales de Enseñanza primaria, el cura o alcalde hacían preguntas a los niños acerca de los contenidos escolares. Más que centrados en la evaluación de los niños lo estaban la evaluación de la escuela.
Trabajo diario del alumnado. En 1913 exposiciones escolares. Se utilizan cada vez más las libretas. Los profesores exponían los mejores trabajos.
Cada vez hay una mayor práctica del examen.
CONDICIONANTES DEL CURRÍCULUM
Formación del magisterio, hasta bien entrado el siglo XX. Había un certificado de aptitud elemental y superior. En el mundo rural la asistencia a la escuela se centraba en los meses de invierno. Había niños que pasaban más tiempo en las fábricas que en la escuela, con lo que se aprendía poco o lo que aprendían lo olvidaban, eso ocasionó que la escolarización pasase a durar 10 años. Pero asistían a rachas, no cursos completos.
Difusión de los libros de texto. Eran un bien escaso que se difunden en el siglo XX.
Demandas curriculares por parte de las familias. Los enviaban para que los enseñasen solo a leer o a leer y escribir o a aprender aritmética. Esto se mantiene hasta mediados del siglo XX.